Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

relación causa-efecto, utiliza instrumentos y hace mediciones, lo que en definitiva. Cuya relación con la realidad es medirla, fragmentarla, atomizarla. Busca tener una imagen mecánica de la realidad. La naturaleza, el planeta, la vida, son cuestiones mecánicas. Frente a eso, la ontología alternativa dice que existen otras formas de acercarse a la realidad, por ejemplo, a través de la emoción; a través de la intuición; a través del cuerpo; a través de la espiritualidad; a través de la religión, etc. Es decir, hay otras formas de absorber la realidad. Otras críticas que se le hacen a esta ontología occidental tienen que ver con que, primero, para sus autores, la realidad se encuentra allá afuera, mientras que aquí está el centro de investigación, aquí está el laboratorio, aquí está la universidad. Entonces, salimos desde aquí para ir hacia afuera donde se encuentra la realidad y lo que vamos a hacer allí es ir a buscar una muestra. Por lo tanto, tenemos una actitud extractivista y traemos esa muestra hacia el laboratorio y analizamos lo que allí ocurre. Para la ontología alternativa, la realidad está allá afuera, pero también está aquí dentro. De manera que estas dos realidades trabajan juntas, son una misma realidad. Por otro lado, otra de las críticas que se hacen a esta ontología occidental es a propósito del dualismo. Está el dualismo del pensamiento, del comportamiento y de lo práctico; el dualismo de la cultura y de la naturaleza; el dualismo de que el hombre es el que piensa, reflexiona, es racional y la mujer, por otra parte, es la que tiene los aspectos afectivos y emocionales. El dualismo de la relación hombre-mujer, etc. Finalmente, otra crítica a esta ontología tiene que ver con el hecho de que plantea que existe un solo mundo. Y cuando se observa ese mundo, la diferencia que habría dentro de él, sería simplemente una diferencia de evolución. Las sociedades subdesarrolladas tienen que evolucionar a ser sociedades desarrolladas. En definitiva, el ser humano tiene que evolucionar de ser moreno a transformarse en un hombre blanco. Frente a esto, está una alternativa que es la ontología relacional, parecido al concepto de comunidad relacional que mencionamos antes. La ontología relacional dice que todos los elementos, los componentes y los actores, son interdependientes. Un excelente ejemplo en esta dirección es un arrecife. Un arrecife tiene peces, tortugas, anguilas, mantarrayas, corales, algas, tiburones, pero si a alguno de nosotros no les gusta los tiburones y quiere matar a los tiburones, lo que va a ocurrir es que al morir los tiburones, va a morir también el arrecife. Esa es la lógica relacional. Me gustaría señalar un ejemplo que plantea Marisol de la Cadena. Ella acusa al ex-Presidente del Perú, Alan García, de que en su afán de desarrollismo y de crecimiento, decide hacer una extracción mineral en una montaña que se encuentra en el Amazonas. Con esto, él se gana una enorme protesta del mundo indígena, que dice que la montaña no es un montón de piedras, que en la montaña aloja un espíritu que es el que los protege a ellos. Alan García les contesta que lo que ellos dicen, simplemente son creencias, que el mundo es uno solo y que por lo tanto, él, en función del bien común, toma las decisiones basadas en la ciencia. Ahí tenemos un conflicto que tiene que ver con esta ontología relacional. Otro elemento que me gustaría mencionar es el indio, que puede ser cualquiera de nosotros, que está atado a su contexto. El indio es el océano, el indio es las plantas, el indio es el 101

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=