Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:
Ficha de las autoras Alejandra Natalia Araya Espinoza , Doctora en Historia por el Cole- gio de México, es actualmente la Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicacio- nes de la Universidad de Chile, cargo que ocupa desde el año 2010. Es académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades en la misma casa de estudios. Sus principales áreas de interés son la Historia de las Mentalidades en Chile, Historia del Cuerpo y la sociedad de América colonial. Ha tenido bajo su dirección los libros: Materia y Memoria. Tesoros Patrimoniales de la Universidad de Chile (2011, junto con Sonia Montecino), La Biblioteca del Instituto Nacional y de la Universidad de Chile (2013), [Re]vuelta Mis - tral (2015), en homenaje a la poeta chilena y el reciente Rostros de Chile. Reencuentro con la exposición original de 1960 (2022). Forma parte del Comité Chileno para la Memoria del Mundo de UNESCO, realizando la introducción al libro Archivos en Chile. Miradas, experiencias y desafíos (2016) y creadora, junto a la artista visual Nury González, de la plataforma web para el patri- monio cultural de la Universidad de Chile http://www.artificios. uchile.cl. Romy Susanne Köhler es doctoranda de Antropología de las Américas con especial enfoque en los EstudiosAmerindios en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität de Bonn. En su tesis explora los inicios del archivo europeo de la memoria de la “otredad indiana” a partir de una fuente misional franciscana en náhuatl alfabético en Nueva España (1547 - 1579). En 2020 fue coordinadora interina del Centro de Estudios Latinoamericanos de la KU Eichstätt- Ingolstadt (ZILAS), desde 2022 es asesora científica del portal “Objetos de contextos coloniales” de la Biblioteca Digital Ale- mana (https://ccc.deutsche-digitale-bibliothek.de/?lang=en) . Sus investigaciones se enfocan en el rol de archivos y museos en las producciones culturales de lo “indígena” en diferentes contex- tos políticos desde una perspectiva diacrónica. Ha coeditado Las agencias de lo indígena en la larga era de globalización (Estu- dios Indiana 7, Ibero-Amerikanisches Institut / Gebr. Mann Ver- lag, 2015). Su artículo reciente se intitula “De cómo Olmos y Sahagún engañaron al diablo en náhuatl – Un análisis intertextual de la metodología seráfica de la conversión de los gentiles natu - rales de la Nueva España en pecadores (1533 - 1547)” (formará parte del Compendio Mundos en Movimiento de la Universidad de Konstanz: Iberoamericana / Vervuert, 2022). Roswitha Kramer es investigadora del Centro de Estudios Latinoame- ricanos (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingol- stadt. Su principal área de interés es la investigación de fuentes provenientes de la fase temprana de la misión capuchino-bávara en territorio mapuche (1895 - 1935), con un especial enfoque en el archivo fotográfico, más el análisis de la red científica de la orden en Chile y Alemania a los inicios del siglo XX. Es coedi- tora de En la Araucanía.El padre Sigifredo de Frauenhäusl y el Parlamento mapuche de Coz Coz de 1907 . ( Arellano Hoffmann, Carmen; Holzbauer, Hermann; Kramer Roswitha (eds.) 2006, Madrid: Iberoamericana: Americana Eystettensia. 5. Su contribu- ción permanente a los estudios araucanos como gran conocedora académica, se manifiesta en la reciente donación de su archivo personal al ZILAS. Miriam Lay Brander es catedrática de Literaturas Románicas en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt así como Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos (ZILAS) de la misma universidad. En su trabajo de investigación se ha dedicado a las formas breves en contextos postcoloniales de lengua hispánica, francesa y portuguesa (monografía: Writing in Archipelagos: Short Form Literature in Post-Colonial Contexts , Berlin; Boston: De Gruyter, 2020), los géneros literarios en contextos trans- e interculturales (libro editado: Genre and Globalization. Transfor- mación de géneros en contextos (post-)coloniales , Hildesheim; Zurich; New York: Olms, 2017) y los conceptos espaciotem- porales en la literatura y cultura del Siglo de Oro (monografía: Espacio-Tiempo en transformación. Las estructuras de narrar y mostrar en Sevilla a comienzos de la Edad Moderna , Kassel: Rei- chenberger, 2017). Actualmente está trabajando sobre memoria digital en América Latina. Andrea Salazar Vega es candidata a doctora en Literatura, mención literatura chilena e hispanoamericana por la Universidad de Chile. Posee un magíster en estudios de Género y Cultura y licenciatura en Lengua y Literatura hispánica por la misma universidad. Su labor como investigadora y activista apunta a la promoción de la lengua, la literatura y las expresiones artísticas mapuche, la diversidad lingüística y el trabajo de archivo. Ha sido integrante de diversas txokiñche / organizaciones enfocadas en la revitali- zación del mapuzugun, con quienes ha publicado materiales di- dácticos para su enseñanza. Coautora de los libros Mapudungupe ta che. Fillke awkantun ka küdaw taiñ koneltuael mapudungun mew / Juegos y actividades para internados lingüísticos mapu - che (2018), Segundo Llamin ñi kuyfike nütram. Las antiguas con - versaciones de Segundo Llamin (2015) y de los manuales Kom kim mapudunguaiñ waria mew (2009, 2011, 2013). Fundadora de la organización mapuche Pewüley taiñ rakizuam de Valparaí- so, donde trabaja como productora de la serie Kiñe Rupa y otros proyectos audiovisuales. Trafülkantun: Cantos cruzados entre Garrido y Curilem (2022) es el título de su último libro, en co autoría con Laura Jordán. — xxxvii —
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=