Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:

obedecen a conceptos hegemónicos de preservación, re- presentación y acceso. 114 En este sentido, muchas repre- sentaciones sobre (y no de) los mapuche en Internet son realizaciones tecnológicas de lo que Stephan Palmié ha llamado “ethnographic interface” 115 : una representación que transforma prácticas en un solo objeto de discurso tangible. Aunque Palmié no se refiriera a formas digitales de representación, el término puede aplicarse a la inter- fase digital porque ayuda a comprender cómo usuarios, sistemas, productos y tecnologías se relacionan para crear una visión homogénea de un objeto sin revelar los meca- nismos técnicos y temáticos de su producción. A diferencia de la tendencia homogeneizante de mu- chas representaciones sobre los mapuche en la Red, las redes sociales pueden hacer audibles las voces de aque- llos cuya cultura es documentada y de quienes estaban ausentes en el archivo tradicional. La World Wide Web provee un instrumento importante de resistencia decolo- nial, porque permite a la minoría más pequeña con acceso a Internet hablar por sí misma sin depender del mundo de la impresión. 116 Por otro lado, como ha mostrado un equipo de inves- tigadores de la Universidad Católica de Temuco y la Uni- versidad de La Frontera, un discurso mapuche nuevo ha surgido en la Red en los últimos veinte años. Desde su pun- to de vista, las características estructurales del hipertexto, entre ellas la disolución de la secuencia lineal, el sistema de signos multimodal, el entrelazamiento de contenidos y la multiplicación de sendas de lectura crean un espacio interactivo a partir del que los mapuche pueden traer al pú- blico perspectivas alternativas con respecto a representa- ciones hegemónicas. 117 Por ejemplo, se han creado, en las últimas dos décadas, archivos digitales alternativos (co-) creados por miembros de comunidades mapuche. Dos ejemplos de ello son la plataforma Memoria Mapuche 118 iniciada de un equipo de historiadores, antropólogos, filó - logos y diseñadores web de diferentes universidades chi- lenas o el archivo audiovisual KIÑE RUPA 119 , una serie infantil inspirada en el libro de relatos mapuche Segundo Llamin, 120 hablada en español y mapuzugun. Además, la vinculación de archivos digitales nacio- nales con las redes sociales permite una recontextualiza- ción de los objetos almacenados bajo la tutela estatal. Así, la presentación del Diccionario etimológico (1910) de Rodolfo Lenz en la página Facebook de Memoria chilena con el objetivo de valorizar el mapuzugun no sólo genera comentarios positivos, sino también atrae a voces críticas que acusan al Estado chileno de represión contra los ma- puche. 121 Como tales ejemplos muestran, las posibilidades de participación que los archivos en línea ofrecen, decons- truyen la interface etnográfica disminuyendo la distancia entre objeto y observador porque permiten una recontex- tualización del objeto y, además, permiten la reinserción del rastro afectivo que, según Paul Ricœur, 122 fue elimina- do del archivo tradicional. 114 Véase Ceja Alcalá et al. 2016. 115 Véase Palmié 2002; 2013. 116 Véase Landow 2006: 345. 117 Véase Maldonado y del Valle 2013. 118 Memoria Mapuche https://memoriamapuche.cl/ (28.06.2022). 119 KIÑE RUPA https://www.youtube.com/c/KiñeRupa/featured (28.06.2022). 120 Véase Segundo Llamin/ Llancaqueo y Salazar 2015. 121 “Mapudungun – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile”. https://www.facebook.com/MemoriaChilena/posts/928828937156192 (28.06.2022). 122 Véase Ricœur 2004: 427. — xxx —

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=