Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:
se realizó desde la versión alemana del Compendio de Historia Sagrada para uso de los niños que frecuentan las escuelas católicas . Quedan por evidenciar construcciones lingüísticas híbridas como expresión de la multivocalidad de los agen- tes que produjeron esta traducción: observamos el deseo de ajustar fonológicamente los términos al mapuzugun – como es el caso de “Eva” por “Efa” o “José” por “Kose” –, o de “Jacob” por “Jakob”. En cuanto al nombre José llama la atención una incongruencia entre el Antiguo y el Nue- vo Testamento. En el Antiguo Testamento figura “Kose”, mientras que en el Nuevo se va alternando entre “Kose” y “Kosé”. En la representación textual de la presente re- edición se toma como criterio consensuado el mantener la escritura original de los sustantivos propios, tanto ono- másticos como topónimos de origen bíblico. De esta ma- nera se mantiene en el grueso del texto las formas que creativamente generaron los cotraductores. La descripción de Augusta respecto a la participa- ción de Pascual Segundo de Painemilla y José Francisco Kolün en la introducción a la traducción al mapuzugun del Compendio de Historia Sagrada para uso de los niños que frecuentan las escuelas católicas refleja las relaciones jerárquicas de su producción: En esta traducción me ayudaron eficazmente dos indígenas católicos, Pascual Segundo Painemilla Ñ (sobrino de cacique) quien posee bastante bien el cas- tellano, y José Francisco Kolùñ, un pobre ciego, que también lo habla. Parece que la traducción ha acerta- do bien el modo de expresarse de los araucanos, por- que, al leérsela en mi capilla de Wapi 106 , me interrum- pieron muchas veces, exclamando con entusiasmo: sí, sí, así habla el mapuche (indígena). 107 Según el espíritu de la época por tanto resulta con- gruente que Augusta se presentará en la portada de la traducción al mapuzugun del Compendio de Historia Sa- grada para uso de los niños que frecuentan las escuelas católicas de 1903 como único autor de esta traducción. Sin embargo, los ejemplos aquí presentados nos ofrecen un fuerte argumento en favor de recuperar y contextualizar la contribución de Pascual Segundo Painemilla Ñamcucheu y José Francisco Kolün; así como restituir las autorías de la traducción de estos dos descendientes de caciques que contribuyeron a la traducción de los diferentes episodios bíblicos que conforman el Ñidolke dungu Dios ñi nütram pu Chilemapuche ñi dungun mew . 108 4. La transformación digital del archivo antropológico en Chile El texto misional Ñidolke dungu Dios ñi nütram pu Chilemapuche ñi dungun mew (1903), producido para la enseñanza católica de los niños mapuche que frecuentan 106 Representación alfabética de la palabra Huapi en el grafemario de Augusta. 107 Véase página 6 de la presente reedición. 108 Véase los nombres de ambos en la portada de la presente reedición. — xxviii —
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=