Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:

escribir o leer en dicho alfabeto o incluso hacer uso de los grafemarios en soportes digitales al escribir con un teclado convencional , debido a su especificidad técnica y propósito cientificista. En este sentido, teniendo en consi - deración la etapa actual en la que se encuentra la revitali- zación lingüística y cultural del pueblo mapuche, tanto en Ngülumapu y Puelmapu o bien Chile y Argentina, respec- tivamente, las editoras nos propusimos la actualización y normalización del alfabeto para su reedición crítica digi- tal, un propósito que frente a la multivocalidad contempo- ránea no resultó nada fácil de realizar. La lengua mapuche todavía no cuenta con un alfabeto único para la escritura; más de una decena de propuestas de grafemarios genera- dos desde los años 80 diversifican el paisaje lingüístico a la hora de escribir en esta lengua. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado fuerza la promoción del grafe- mario Azümchefe, reconocido como oficial por el Estado chileno, el cual se utiliza para editar la gran mayoría de las publicaciones bilingües, incluidos los manuales de es- tudios de mapuzugun que se utilizan en colegios donde se imparte la lengua indígena como asignatura. Este sistema de escritura fue definido durante un congreso nacional mapuche en 1996 y tiene por función facilitar el apren- dizaje de la lectoescritura. El alfabeto Azümchefe conci- lia un orden de letras similar al acrónimo del abecedario, recalcando el significado que forma esta palabra: “Aquel que enseña”. Se basa en el análisis de seis grafemarios previos (Grafemario Antinao, Grafemario Cañulef, Gra- femario Painequeo, Grafemario Huilcamán, Grafemario Raguileo y Grafemario Unificado) y consta de 28 códi - gos lingüísticos o letras (6 vocales y 22 consonantes). Se incluyen dos consonantes en particular, /Sh/ y /T/, que representan sonidos expresivos muy recurrentes en esta lengua: uno afectivo y otro despectivo. A continuación, presentamos una tabla en cuya pri- mera columna figura cada uno de los grafemas utilizados en la versión original del texto en 1903, seguidos por el correspondiente grafema equivalente, ajustándose a la norma ortográfica del grafemario Azümchefe. La colum - na de la derecha presenta, además, el orden de las letras establecido para el sistema Azümchefe. Aprovechando las ventajas de la digitalización, la tabla incluye además un archivo sonoro. Se trata de una serie de ocho grabaciones originales producidas por An- drea Salazar, con el objetivo de hacer audible la fonética propia de la lengua indígena mapuche. Para ello, se selec- cionaron sonidos que no tienen presencia en los sistemas fonológicos ni del español ni del alemán, por lo tanto, se consideran fonemas distintivos del mapuzugun. Sus repre- sentaciones textuales fueron extraídas de Ñidolke dungu Dios ñi nütram pu Chilemapuche ñi dungun mew (1903) y buscan dar cuenta de la correcta pronunciación de estos, tanto en posición inicial como intermedia de cada palabra, según corresponda. — xxv —

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=