Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:
a través de sus hijos evangelizados] fue menester adaptar la traducción al carácter de la lengua y al modo de expre- sarse de los araucanos”. 99 En un primer paso fue necesario desarrollar un grafemario del mapuzugun que fuera legible en la época. Respecto a esta tarea Augusta siguió minu- ciosamente los principios propuestos por Rodolfo Lenz, quien fue contratado por el gobierno de Chile en 1889 para desarrollar labores de investigación y docencia en las prin- cipales instituciones educativas del país. Lenz se dedicó sistemáticamente al estudio de la lengua hablada del “cas- tellano de Chile”, identificando las fuertes influencias que en este generaba el contacto lingüístico con los idiomas indígenas hablados en los territorios, destacando princi- palmente el mapuzugun. Su uso habitual de metodologías filológicas le permitieron generar un sistema de transcrip - ción fonética para el estudio del mapuzugun; este se volvía necesario porque las imprentas chilenas no contaban con la tecnología suficiente para representar signos fonéticos muy específicos, lo cual, en sus palabras, no le permitía: “seguir uno de los cánones más reconocidos como el Standard de Lepsius o, lo que más me gustaría, el alfabeto del Maître Phonétique. Trato de hacer esto último y creo que ningún lingüista tendrá dificultad en entender mi transcripción con las explicaciones de los signos que preceden a los capítulos correspon- dientes”. 100 El padre Augusta decidió sumarse al uso del sistema propuesto por Lenz “con el objeto de establecer más uni- formidad” 102 y por ser “el más adecuado para reproducir los sonidos propios del idioma” 102 . En la introducción de Ñidolke dungu Dios ñi nütram pu Chilemapuche ñi dun- gun mew Augusta reflexionaba: “no es cosa fácil inventar caracteres que armonicen a la perfección con el delicado oído del araucano, el que rechaza, principalmente el ignorante, todo sonido no adaptado a su claro tímpano”. 103 Los caracteres del sistema de transcripción fonética generado por Lenz a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, muy a la usanza de la lingüística histórica com- parada, ofrecía una serie de explicaciones para el público lector no familiarizado con el idioma mapuche como len- gua indígena. Cada fonema del mapuzugun se comparaba con otros sonidos característicos de las lenguas indoeuro peas, tales como el inglés, el castellano, el francés y el alemán, del mismo modo que se mencionaban los puntos de articulación al momento de emitir o articular un fone- ma. 104 En el proceso actual de revitalización de la lengua mapuche que está en pleno auge a ambos lados de la cor- dillera de los Andes, este sistema fonético remite al pa- sado colonial dado que resulta complejo para cualquier hablante o neohablante contemporáneo de mapuzugun 99 Véase página 6 de la presente reedición. 100 Para más indicaciones, véase Lenz 189: 10. 101 Véase página 7 de la presente reedición. 102 Ibidem. 103 Ibidem. 104 Ibidem. — xxiv —
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=