Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:

sería entonces la proveniencia de esta larga secuencia textual cuya traducción carece de una versión de partida visible en el documento? y ¿cuál sería el origen de las dos estrofas que tratan el nacimiento de Jesús en la ver- sión alemana? En cuanto a la primera pregunta acerca de la función de los tres esquemas textuales diferentes que caracterizan cada episodio bíblico en el compendio alemán, es en la portada de la edición alemana de 1896 donde el indica- dor Ausgabe für die Schüler referencia una aclaración. En español sería “edición para los alumnos”, lo que impli- ca que hubo una segunda edición para los profesores, un indicador que no figura en las portadas de las ediciones en español y mapuzugun. 71 En el prólogo de la edición para el profesor, el obispo Dr. Knecht explica cómo los tres géneros de textos que conforman un episodio bíblico han de ser didácticamente enseñados, 72 distinguiendo la narración (el texto principal) de la explicación (el salmo) seguido por la aplicación . 73 Los paratextos finales cuyos elementos proverbiales y estróficos se combinan de forma sintética, representan entonces la aplicación sobre la cual Knecht destaca que no pertenece a la parte obligatoria de la enseñanza en las escuelas primarias. Con esta declara- ción los ubica en el mismo nivel de enseñanza libre que las 46 imágenes que acompañan los 28 episodios del An- tiguo Testamento y 39 del Nuevo Testamento del mismo Compendio : “las imágenes que acompañan la Historia Bíblica no han de ser explicadas regularmente. Figuran más bien para ilustrar y explicar la historia sin aumentar la cantidad de lo que ha de ser explicado. […] Han de ser utilizadas para 1. ilustrar los procesos mentales (por ejemplo, la tristeza de nuestros primeros padres al abandonar el paraíso, 2. enseñar a los niños objetos desconocidos, como, por ejemplo, un arca, una carpa, unas sandalias, un címbalo y demás.” 74 En esta línea los versos estróficos, al contrario, no es - tán dirigidos a adquirir conocimientos, sino únicamente a transmitir creencias a través de la mente con el objetivo de profundizar en la Herzensbildung , en español “educa- ción del corazón”. En esta lógica, Knecht concluye que los versos no han de ser necesariamente repetidos ni tampoco memorizados. 75 En ningún caso Knecht da alguna información en cuanto a la proveniencia de las imágenes ni de los versos finales, por tanto, resulta fructífero recurrir nuevamente a la portada de la edición alemana de 1896 donde encontra- mos el siguiente indicio: Nach der Biblischen Geschich- te von Schuster-Mey bearbeitet von Dr. Friedrich Justus Knecht, Weihbischof , 76 en español: “Editado según la His- toria Bíblica de Schuster-Mey por el Dr. Federico Justo Knecht, obispo auxiliar”. Knecht justifica su nueva edi - ción del Compendio de Historia Sagrada para uso de los niños que frecuentan las escuelas católicas criticando que, 71 Fue Dra. Roswitha Kramer que lo descubrió, entonces dio una revisión profunda a los catálogos de la biblioteca de la KU donde consiguió identificar cuatro ejemplares de la edición para el profesor. La cuarta edición de 1888 se encuentra igualmente entre los fondos de la biblioteca sucursal „Hofgarten“ de la KU, por tanto, en un primer paso fue digitalizada y catalogada como visor de pdf https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:bvb:824-04-1-sb-vi-711-1. 72 Se trata de un resumen de las instrucciones amplias de cómo enseñar la biblia a los niños de las escuelas católicas que Knecht publica en su Praktischer Kommentar zur Biblischen Geschichte mit einer Anweisung zur Erteilung des biblischen Geschichtsunterrichts und einer Konkordanz der Biblischen Geschichte und des Katechismus , en su traducción libre al español “Comentario práctico a la historia bíblica con una instrucción para la enseñanza de la historia bíblica y una concordancia de la historia bíblica y del catecismo”. La segunda edición de la obra, que cuenta con casi 800 páginas, fue publicada en la editorial Herdersche Verlagsbuchhandlung en 1882. 73 Véase Knecht 1888: 10 - 12 https://nbn-resolving.org/urn :nbn:de:bvb:824-04-1-sb-vi-711-1#0019. 74 Véase Knecht 1925: 22. Traducción al español por las autoras. 75 Véase Knecht 1888: 11 https://nbn-resolving.org/urn :nbn:de:bvb:824-04-1-sb-vi-711-1#0019. 76 Véase en la página 1 de la presente reedición. — xvii —

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=