Ñizolke zugu Dios ñi Nütxam pu Chilemapuche ñi zugun mew:
el deterioro de la transmisión del mapuzugun como lengua principal de intercambio lingüístico. Por extensión, estaba el grupo para quienes el manejo de la escritura y los otros conocimientos adquiridos en las escuelas misionales pasa- ron a ser consideradas herramientas imprescindibles para el transcurrir de la vida en la sociedad moderna: Educarse, por lo tanto, se transformó en el bastión de esta generación. Creían en una instrucción amplia y democrática, para hombres y mujeres. Así lo dejaron ver los textos de Margarita Rapiman y Margarita Ja- ramillo Colompil en los cincuenta, y anteriormente Herminia Aburto y Laura Nahuelpan. Educarse, fue una convicción política, reflejo también de un con - texto social donde los más humildes, los pobres y los colonizados, eran en gran medida los grupos no alfa- betizados de la sociedad. 37 Observamos en los discursos de esos/as jóvenes que escribieron en estos diarios y/o militaron en las organiza- ciones mapuche de aquella época, un ánimo de denunciar el avance del castellano como lengua hegemónica. Se ini- cia así un brote de rebeldía colonial de ciertos sujetos ma- puche que, de una manera muy prematura, instan a utilizar el mapuzugun como ejercicio necesario para la descolo- nización y distanciamiento de conceptos europeizados. En este ámbito de la revitalización del mapuzugun, en los últimos diez años han surgido notables iniciativas impul- sadas comunitariamente por organizaciones que incluyen el activismo digital como parte de su trabajo. Es el caso de la organización Mapuzuguletuaiñ, 38 orgánica que ha desa- rrollado un importante trabajo en la promoción de talleres de enseñanza de la lengua mapuche, en clases con formato e-learning y presenciales, internados lingüísticos y gene- ración de material didáctico afín. En la misma línea desta- ca el trabajo del equipo Kimeltuwe, 39 liderado por Victor Carilaf, Fiestóforo y Alina Namunkura; su foco está en la generación de insumos gráficos digitales educativos, mu - chos de ellos monolingües en mapuzugun, que tienen una amplia circulación en redes sociales y otras plataformas digitales. 40 En la línea del activismo digital también se ha insta- lado la idea de publicar e-books en plataformas de acce- so abierto, que permiten la difusión y puesta en valor de obras patrimoniales e históricas, las cuales se encuentran en estado de conservación en archivos y bibliotecas chi- lenas o alemanas. Es también el caso de Ñidolke dungu Dios ñi nütram pu Chilemapuche ñi dungun mew (1903), obra inaugural de la lingüística misionera en el grafemario del mapuzugun, a su vez impulsada por el padre Augusta quien la desarrolló bajo la influencia de Rodolfo Lenz. 41 Su reedición digital en el marco del grafemario Azüm- chefe 42 mostrará que, aunque este primer ejemplar de un Compendio de Historia Sagrada para uso de los niños que frecuentan las escuelas católicas en las misiones capuchi- no-bávaras en territorio mapuche fuese desarrollado en 37 Véase Alvarado y Antileo 2019: 23. 38 Para mayor información consultar http://mapuzuguletuain.cl/. 39 Para mayor información consultar http://kmm.cl/. 40 Estas y otras iniciativas impulsadas en el cruce entre rescate lingüístico y activismo digital se congregaron en 2017 en el encuentro “Wünen trawün taiñ mapudunguael waria mew: Nuevas tecnologías y revitalización del mapuzugun”, llevado a cabo por Rising Voices en Santiago de Chile. Mayor información sobre este evento en https://rising.globalvoices.org/ lenguas/2017/06/28/wunen-trawun-tain-mapudunguael-waria-mew-nuevas-tecnologias-y-revitalizacion-del-mapudungun/. 41 Rodolfo Lenz (1863 - 1938). De origen alemán, obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en 1886, en la Universidad de Bonn. Se trasladó a Chile en 1889 contratado por el Instituto Pedagógico como especialista en lingüística. Los indígenas con quienes trabajó en sus investigaciones, identificados como los “autores intelectuales” de su obra (véase Pozo Menares 2018: 92) fueron tres: Domingo Quintuprai (originario de Osorno), Juan Amasa (originario de Collipulli) y Segundo Jara Kalvun, informante clave del período que fue conocido como “el poeta de los bosques”, ibidem 98. 42 Sistema de escritura que fue definido durante un congreso nacional mapuche en 1996. — ix —
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=