Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

90 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. El desarrollo de la energía geotérmica también puede tener impactos en los recursos agrícolas y el ambiente cuando las actividades de cons- trucción destruyen o dañan la vida silvestre, alteran los patrones de repro- ducción y migración, y reducen la calidad del hábitat y la diversidad de especies. 6.3. Funcionamiento Existen dos áreas esenciales para el funcionamiento sostenible de una planta geotermal. Por un lado, la administración del recurso geotermal, que consiste en la extracción y reinyección de fluido geotermal, en una cantidad tal que se mantiene la presión y temperatura en el reservorio, evitando así su agotamiento. Esto se hace mediante un arreglo de pozos de extracción y reinyección que conectan la planta de generación eléctrica con el reservorio geotermal. Por otro lado, está la planta de generación eléctrica, la cual transforma el fluido geotermal en electricidad. El fluido geotermal es una mezcla de vapor y agua a alta temperatura y presión, que se separa en agua y vapor. Posteriormente, el vapor se expande en la turbi- na generando el movimiento que se transforma en electricidad. Finalmen- te, el agua separada antes de ingresar a la turbina y el vapor condensado luego de atravesar la turbina se reinyectan al reservorio geotermal. 23 Administración del recurso geotermal Para la administración de reservorio geotermal es necesario compren- der el flujo de los fluidos geotermales a través de todo el sistema geoter- mal (modelo conceptual). A partir de este entendimiento se construyen modelos numéricos que permiten anticipar el funcionamiento del sistema geotermal. Con esta información se gestiona eficazmente la producción e inyección de esos fluidos. Considerando la naturaleza compleja de los sistemas geotermales, los modelos se actualizan y mejoran con la operación del campo. Esta tarea es compleja, porque nadie puede estar seguro de lo que realmente ocurre en el reservorio geotermal. Por ejemplo, cómo se conectan las fracturas con la porosidad de las rocas y cómo, a través de esta permeabilidad, circula el fluido geotermal. Incluso si eso fuera posible por un momento, los patro- nes de flujo probablemente cambiarían con el tiempo, porque un sistema geotermal es dinámico. De hecho, se generan y cierran fracturas, al mismo tiempo que se forman minerales mientras otros se disuelven. El modelo conceptual se construye a partir de la exploración del re- curso y la experiencia de otros campos geotermales similares. Este modelo 23 Ronald DiPippo,“Part 1. Resource Identification and Development”, en Geothermal Power Plants (Third Edition), editado por Ronald DiPippo, 1–2. (Boston: Butterworth-Heinemann, 2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=