Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
60 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Nº 19.657, también conocida como la Ley Geotérmica, que determina el marco regulatorio de la exploración y desarrollo geotérmico en Chile. Esta ley establece dos categorías de concesión: concesiones de exploración y concesiones de explotación. Se crea un proceso de licitación y adjudi- cación de concesiones que estaba, en ese entonces, a cargo del Ministerio de Minería, y todo parecía indicar que Chile podía transformarse en una potencia geotermal. La nueva ley de concesiones geotérmicas animó a empresas privadas a realizar numerosas campañas de exploración geotérmica (estudios geoló- gicos, geoquímicos y geofísicos) en áreas en las que apenas se disponía de información geológica previa. Rápidamente, se pasó de tener tan solo tres áreas con pozos geotérmicos exploratorios (ElTatio, Puchuldiza y Chillán) a un número significativo de áreas donde estas empresas desarrollaron (y siguen desarrollando) campañas de exploración superficial e, incluso —en algunas de ellas— nuevos pozos exploratorios o de producción (Tinguiri- rica, Cerro Pabellón y Tolhuaca). El año 2008 ocurre un evento clave, se proclama la Ley N° 20.257, concerniente a cuotas de generación eléctrica con energías renovables no convencionales (ERNC).A partir de esta proclamación, las compañías generadoras deben demostrar que un 10% de la energía consumida del sistema interconectado es producida por energías renovables como solar, eólica y geotermal. Este es el único incentivo que se ha creado para pro- ductores de energías renovables en Chile. Para el año 2010, más de 45 áreas estaban siendo exploradas por más de diez compañías. 40 El mismo año, se crea el Ministerio de Energía, nue- va entidad a cargo del proceso de concesión, y el gobierno de Chile se compromete en una serie de iniciativas que implican aumentar de forma considerable las ERNC y, en particular, incluir la geotermia en la matriz energética. Para el año 2013, existían 148 concesiones de exploración y siete con- cesiones de explotación (concedidas o en proceso), con 18 compañías explorando activamente en los Andes chilenos. 41 ¿Por qué no se han co- menzado a perforar pozos de producción en ninguna de las decenas de áreas exploradas? Como siempre, son varios factores: (1) si se compara con la minería, los costos de exploración y perforación son caros respecto a la recompensa, (2) el mercado financiero local no está lo suficientemente desarrollado, (3) no existen profesionales capacitados, (4) los plazos e in- versiones exigidos en el proceso de concesiones chileno no son consisten- 40 Pablo Sánchez, Diego Morata,Alfredo Lahsen, Diego Aravena y Miguel Ángel Parada,“Current status of geothermal exploration in Chile and the role of the new Andean Geothermal Center of Excellence (CEGA)”, Geothermal Research Council (gRC) transactions 35 (2011): 1215-1218. 41 Susan Hodgson,“Focus on Chile. Part I, II, and III”, Geothermal Resources Council Bulletin 42 (2013).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=