Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

59 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. En el ámbito de la investigación, destacan los trabajos de Hauser (1997) por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEO- MIN), 35 donde se desarrolla un catastro de las manifestaciones termales de Chile y las investigaciones que se siguieron desarrollando en el Depar- tamento de Geología de la Universidad de Chile, principalmente en el ámbito de la volcanología, petrología y geoquímica. 36 En cuanto a la estimación del potencial geotermal en Chile, los trabajos más robustos y recientes corresponden al proyecto CEGA “Assessment of high enthalpy geothermal resources and promising areas of Chile” del año 2016, y a los resultados derivados de la Mesa de Geotermia, el año 2018. 37 El trabajo desarrollado por investigadores del CEGA en 2016 permitió evaluar el potencial geotermal de nueve sistemas geotermales en los Andes chilenos. La investigación concluye que el potencial de estos sistemas es de 659 +- 439 MWe. 38 El año 2017 fue presentado el reporte final de la Mesa de Geotermia, una entidad público-privada impulsada por el Ministerio de Energía, que congregó a desarrolladores geotérmicos, empresas prestadoras de servicios, asociaciones gremiales, la academia, el servicio público y colegios profe- sionales. Durante varios meses de trabajo esta instancia, que contó con financiamiento del Banco Mundial y el apoyo técnico de la Fundación Chile y la Universidad de Chile, analizó el impacto que tendría el ingreso de la geotermia en la matriz eléctrica del país. Considerando la informa- ción aportada por las diferentes empresas geotérmicas con sus proyectos con mayor grado de desarrollo, se estimó que al 2030 se podrían incor- porar en la matriz eléctrica 599 MWe con geotermia, a lo que sumarían 1487 MWe adicionales en el periodo entre 2030 y 2050. 39 Son unos 2000 MWe geotérmicos los que podrían estar instalados en Chile en unos pocos sistemas geotermales distribuidos a lo largo del país (Figura 18), aportando una energía limpia y estable a nuestra matriz eléctrica. 3.6. Los inicios del siglo XXI: “La fiebre del oro” En el año 2000, el SERNAGEOMIN publicó un listado de áreas ter- males de Chile, contabilizándose un total de 120 manifestaciones clasi- ficadas como “fuentes probables”. En el mismo año se proclama la Ley 35 Arturo Hauser,“Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales de Chile” (No. 50). (Servicio Nacional de Geología y Minería, 1997). 36 Por ejemplo, MarioVergara et al.,“Jurassic and Early Cretaceous island arc volcanism, extension, and subsidence in the Coast Range of central Chile”, Geol. Soc.Am. Bull. 107 (1995): 1427–1440; Parada et al, 1996; Miguel A. Parada et al.,“Multiple sources for the Coastal Batholith of central Chile (31–34 S): geochemical and Sr–Nd isotopic evidence and tectonic implications”, Lithos 46 (1999): 505-521. 37 Diego Aravena et al.,“Assessment of high enthalpy geothermal resources and promising areas of Chile”, Geothermics 59 (2016): 1-13. 38 Ibíd. 39 Ministerio de Energía, Reporte Mesa de Geotermia. Rol de la geotermia en el desarrollo de la matriz eléctrica chilena , julio 2018.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=