Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
55 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Figura 14. Evolución de algunos mapas y modelos geológicos desarrollados en El Tatio desde 1958 a la actualidad (modelos posteriores a 1958 son modificados de Lahsen y Tru- jillo 26 y Letelier 27 ). Contando ya con antecedentes altamente favorables para la instalación de una planta geotérmica de generación de electricidad en El Tatio, en 1975 las Naciones Unidas comisionaron a un equipo consultor italiano para ejecutar un estudio completo para la instalación de una planta de 15 MWe. 28 El diseño propuesto incluía una turbina convencional de simple en- trada y una torre de enfriamiento. El estudio de Electroconsult concluyó que el costo del KWh generado por una central geotermoeléctrica de las características señaladas, puesto en la subestación Km-6 de Chuquicamata, sería de solo US$ 4,3 (de 1993), lo que se consideró constituía un atractivo resultado. En este trabajo evaluaron la factibilidad técnica y económica de generar electricidad, pero también se consideró la posibilidad de producir 26 Alfredo Lahsen y Patricio Trujillo, El Campo Geotérmico de El Tatio, Chile. In Proceedings: Second United Nations Symposium on the Development and Use of Geothermal Resource s (San Francisco, California, USA, 20-29 de mayo, 1975): 157. 27 Juvenal A. Letelier, John O'Sullivan, Martin Reich, EugenioVeloso, Pablo Sánchez-Alfaro, Diego Aravena, Mauricio Muñoz, Diego Morata,“Reservoir architecture model and heat transfer modes in the El Tatio-La Torta geothermal system, Central Andes of northern Chile” Geothermics 89 (2021): 101940. 28 Ibíd.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=