Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
53 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. cedentes que indiquen si alcanzaron a desarrollar actividades al respecto. Durante las décadas siguientes, hubo estudios e informes esporádicos por parte de investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad de Múnich, lo que generó cierto interés de las autoridades (Figura 13). La enseñanza e investigación en Geología en la Universidad de Chile se inició con Ignacio Domeyko, uno de los fundadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y posterior rector de la Universidad en- tre 1867 y 1883. Como profesor de Geología fue sucedido por Johannes (Juan) Brüggen, creador del Instituto de Geología en 1950, quien fue su- cedido por su alumno, el ingeniero de minas Jorge Muñoz Cristi, que en 1952 participó, junto con el geógrafo Humberto Fuenzalida y el ingeniero de minas Héctor Flores, en la creación del Curso Especial de Geólogo, posteriormente transformado en Escuela de Geología y, finalmente, en Departamento de Geología en 1968. 23 El profesor Johannes Brüggen Messtorff es considerado por muchos el padre de la Geología en Chile y fue quien escribió el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), que trazó una primera visión integrada de la geología chilena y que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. Además, creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la dis- ciplina en la Universidad de Chile y en el país. El profesor Brüggen con- feccionó mapas geológicos de la zona de El Tatio (1942) y de las termas de Chillán (1948), los que despertaron cierto interés en el aprovechamiento de los géiseres. En 1954 el gobierno de Chile solicita al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estudiar la posibilidad de suscribir un convenio para estudiar los recursos geotérmicos. Para esto, viajaron al país expertos de Naciones Unidas que informaron positivamente sobre esta posibilidad. El trabajo de Brüggen fue complementado poco después, en- tre 1957 y 1959, por el geólogo ZeilWerner de la Universidad de Múnich, que construyó mapas topográficos y geológicos, además de medir y anali- zar la geoquímica de fluidos termales en El Tatio. 3.4. La época dorada de la exploración geotérmica en Chile (1964-1974) En 1967 se firma un convenio entre el gobierno de Chile y el PNUD, nombrándose a CORFO como organismo gubernamental participante. CORFO creó el Comité Geotérmico con la función de “evaluar, prospectar y aprovechar los recursos geotérmicos” y comenzó, entonces, una amplia campaña de mapeo geológico que abarcó desde 23 Reynaldo Charrier et al.,“Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile”. En IV Congreso Argentino de Historia de la Geología - IV CAHGEO (La Plata, 15 y 16 de septiembre, 2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=