Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
Figura 12.Parte del mapa cons- truido por Tocchi (1923). En el mapa se distinguen local- idades como San Pedro de Atacama y Toconao, y centros eruptivos como el Licancabur y los Cerros de Tatio. 51 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. 3.2. La evolución de los usos de la geotermia: generación eléctri- ca y bomba de calor geotérmico (1908-1940s) En 1904, el príncipe Piero Ginori Conti impulsa la construcción de la primera central eléctrica geotérmica en Larderello, Italia. Con una poten- cia de 250 KW, entró en funcionamiento en 1913. Con esta experiencia, llegó la realización de que las áreas termales pueden tener usos industriali- zados, idea que se instaló en Chile, que a partir de entonces fue uno de los primeros países del mundo que trató de aprovechar los recursos geotérmi- cos existentes en su territorio para la generación eléctrica. Las exploraciones previas tenían un foco de exploración mineral, no obstante, habían mostrado que los Andes tienen un enorme potencial en aspectos térmicos. El interés de aprovechamiento para generación eléc- trica en Chile nace en El Tatio y data de principios de siglo, cuando en 1908 la colonia italiana de Antofagasta formó una sociedad privada para intentar aprovechar los géiseres. Un grupo de pioneros, entre los cuales deben destacarse a Hugo Rolandi e Isidoro Spina, se interesó por estudiar las emanaciones de vapor de la región de El Tatio. En 1917 contrataron al ingeniero Juan Severina y organizaron diversas expediciones a la zona. Sus estudios fueron los que dieron origen a la Comunidad Preliminar de El Tatio (CPET). 16 En 1921, gracias a las gestiones de la CPET, un equipo técnico liderado por los ingenieros Ettore Tocchi y R. Corrandini, llegó desde Larderello y perforó dos pozos de aproximadamente 60 metros de 16 Oficio 24.a de la cámara de diputados del 15 de julio de 1952, página 988.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=