Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
50 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. entre los años 1883 a 1885, donde se describen las áreas termales en los alrededores de El Tatio, las que son incluidas en un perfil geológico. El autor describe una de las áreas termales al sur de El Tatio: “…En las cabeceras del Río Salado, al pie de los cerros de Tatio, se encuentran varias vertientes repartidas sobre una línea de una legua de largo con dirección Noroeste… …en el fondo de una quebrada brotan varias vertientes en que se han edificado pequeños conos de arcilla de 4 a 6 metros de altura. Todos despiden vapor, especialmente en la mañana…”. 14 Las observaciones de los autores nuevamente hacen referencia a as- pectos químicos y mineralógicos. Pero así como Pissis hace referencia a los géiseres de Islandia y elabora sobre el posible origen de las termas, San Román señala: “Ahora ¿debemos acaso suponer que los conglomerados i areniscas de Antofagasta se hayan depositado en una parte de la mar, 4.000 metros mas profundo que aquella en donde se depositaron los conglo- merados i areniscas del cerro de Purilaste? Esto estaría en completa contradicción con lo que sabemos de los depósitos, que actualmente se forman en distintas profundidades. Los conglomerados son esclu- sivamente formación de las playas de poca profundidad; no bajan nunca ni siquiera a 1.000 metros, ni mucho me nos a 4.000. Por consiguiente, tenemos aquí otra prueba de que el eje de la cordillera ha sido solevantado”. 15 Figura 11. Perfil geológico publicado en Estudios Jeolójicos iTopográficos del Desierto i Puna de Atacama (Lorenzo Sundt, 1909). 14 Lorenzo Sundt, Estudios Jeolójicos i Topográficos del Desierto i Puna de Atacama (1909). 15 Francisco San Román, El desierto y cordilleras de Atacama (1896).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=