Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
49 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Destaca una de las primeras comparaciones con otro territorio geoter- mal: Islandia. Pissis usa este ejemplo de manera recurrente para describir comparativamente fumarolas identificadas en la cercanía de distintos vol- canes. “…El cono llamadoVolcánViejo, situado al sur del Nevado, está rodeado, en su base, por numerosas fuentes termales, varias de las cuales son intermitentes y despiden chorros de vapor y agua hirviendo, que recuerdan, en pequeño, los Geysers de la Islandia… …en la base los volcancitos comparables al geyser de Islandia, y en fin, fuentes termales sulfurosas… …Hechos semejantes a los que acabamos de referir se observan en otros muchos volcanes de Chile: las solfataras de Trapa-trapa, de Tinguiririca, de los volcanes de Peteroa del Maipo, no difieren en nada de las de Chillan, y si no se encuentra el geyser en las cercanías, hay a lo menos las fuentes termales sulfurosas. El volcán de Antuco es una excepción notable…” Además de los exploradores europeos invitados por el gobierno de Chile, hay trabajos importantes de exploradores locales. Francisco Javier San Román y Navarro fue un explorador, ingeniero en minas y topógrafo copiapino. Exploró y realizó la topografía del desierto de Atacama, parti- cipando en ocho campañas financiadas por el Estado chileno desde 1883 hasta 1887. Estos territorios habían sido recientemente anexados a Chile en el contexto de la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuyo origen fue una larga disputa entre Chile y Bolivia para definir sus fronteras en el desierto de Atacama, específicamente en el territorio ubicado entre las latitudes 23° y 26° sur –entre los ríos Loa y Salado–, que pasa por la zona de los géiseres de El Tatio. En 1890, San Román publicó la primera carta topográfica del desierto y cordilleras de Atacama y la presentó en el V Congreso Internacional de Geología, realizado en Washington. Las suyas es de las primeras descrip- ciones geológicas de los géiseres de El Tatio, y ya en esos años se planteaba: “¿Por qué una sola fuente termal enToscana provee de bórax a todas las fábricas de Europa y nosotros no podemos surtir a todas las del mundo con los boratos inagotables de las cordilleras?”. En las expediciones de San Román participó el noruego Lorenzo Sun- dt,“Injeniero de minas i Jeólogo de la comisión Esploradora del Desierto de Atacama”, quién luego del fallecimiento de San Román publica el li- bro Estudios Jeolójicos i Topográficos del Desierto i Puna de Atacama (1909). En este trabajo se compilan observaciones geológicas y topográficas realizadas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=