Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
44 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. energía disponible en un área determinada correspondiente a un campo geotermal, entonces se está calculando un recurso inferido, lo que quiere decir que es una estimación con menor grado de certeza. El recurso indi- cado es, por último, el que se determina tras los estudios y análisis geológi- cos, geofísicos y geoquímicos en un área concreta. Se pasa, pues, de ser un recurso inferido a indicado y, finalmente, medido, conforme se avanza en el conocimiento geocientífico de un sistema geotermal dado. Esta última sintaxis es clave y la retomaremos en la sección 3.5. La conexión con definiciones mineras puede tener un sentido geo- lógico, pero el recurso geotermal también se puede aprovechar de forma directa para climatizar viviendas, temperar invernaderos, deshidratar vege- tales y secar madera, entre otras aplicaciones. La semántica minera no es funcional para ninguno de estos aspectos y la investigación geotermal lo ha asumido a medida que se desarrolla.Veamos un poco de esta historia. 3. Orígenes de la exploración geotérmica en Chile En esta sección presentaremos un relato documentado de cómo se ha desarrollado la exploración geotermal en Chile desde mediados del siglo XIX.Revisaremos las motivaciones de los exploradores y las metodologías que han utilizado para caracterizar los recursos geotérmicos. 3.1. Los naturalistas de antaño (1848-1909) Siempre se destacan las exploraciones realizadas en la década de 1920 como las primeras exploraciones geotermales con fines de aprovecha- miento. Sin embargo, más de 70 años antes, Ignacio Domeyko escribió una de las primeras descripciones científicas de termas en Chile. En su li- bro Viaje a las cordilleras deTalca i Chillan (1849), Domeyko describe termas en áreas volcánicas de la Región del Maule (Descabezado Grande, Desca- bezado Chico, Cerro Azul, etc.), y las termas de Chillán, donde ya existía infraestructura importante para el aprovechamiento medicinal: “No son de nuevo descubrimiento estas aguas: aun parece que los habitantes del sur las visitaban desde los tiempos mas remotos, i el uso de ellas cada día mas i mas se acreditaba…Felizmente un activo empresario, vecino de Chillan, supo sacar partido de ellas: compuso el camino, edifico casitas i proporcionó lo más necesario e indispen- sable para la comodidad de los enfermos… Es actualmente uno de los establecimientos de baños mejor provistos de recursos en Chile. I, aunque colocado a unas 140 leguas de Santiago en lo más alto i desierto de las cordilleras, lleva inmensa ventaja a los de Apoquindo, que se hallan casi a la puerta de la capital”. 11 11 Ignacio Domeyko,Viaje a las cordilleras de Talca i Chillan, 1849 (en Anales Universidad de Chile. 1850. p. 9-29 y 47-74. Mineralogía,Tomo 5 , p. 319-84).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=