Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

41 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. No es fácil que se forme un reservorio geotermal. Se requiere una fuente de calor, la ocurrencia de grandes fallas geológicas y agua suficiente que penetre a través de ellas. Es por eso que Chile es un país particular- mente favorecido, ya que posee la conjugación de todos los factores nece- sarios para la formación de reservorios geotermales. ¿Cómo se aprovecha un reservorio geotermal? Si se logra perforar hasta la profundidad donde se ubica el reservorio geotermal, entonces se cuenta con un pozo de producción . En la su- perficie, en la boca del pozo de producción, sale expulsada una mezcla de agua y vapor geotermal a gran presión. El vapor geotermal es canalizado por tuberías y conducido hasta una turbina, la que al girar es capaz de mover un generador eléctrico (Figura 3). A diferencia del vapor, la fase líquida no serviría, en principio, para generar electricidad y generalmente se reinyecta de vuelta al reservorio, donde se volverá a calentar (y pasará a ser parte del reservorio). El mecanismo explicado anteriormente es la forma como se genera más energía geotermal en el mundo y se llama comúnmente planta de flasheo . Sin embargo, esta no es la única forma de generación eléctri- ca geotermal. En la planta Cerro Pabellón, en Chile, el diseño de planta geotermal que se implementó corresponde a lo que se llama plantas bi- narias . En este tipo de plantas, el fluido geotermal caliente se utiliza para calentar lo que se conoce como el fluido de trabajo, el que es vaporizado por el efecto termal del fluido geotermal en un intercambiador de calor. Este vapor procedente del fluido de trabajo es el que se hará pasar a la turbina, la que, al igual que en el caso anterior, al girar a altas velocidades será capaz de mover un generador eléctrico. Este tipo de plantas se llaman plantas binarias debido a que trabajan con dos fluidos: el fluido geotermal procedente del reservorio y el fluido de trabajo que, por medio de un cir- cuito cerrado, será el que permita hacer girar la turbina (Figura 3). Gran parte de los conceptos utilizados para describir materiales de va- lor ubicados en el subsuelo tienen su origen en la industria minera, lo que tiene cierto sentido, pues una gran cantidad de recursos minerales se forman por el ascenso de fluidos desde grandes profundidades, fenómeno que, como ya explicamos, ocurre de manera muy eficiente en los contactos de placas. El gran motor de la subducción es la causa tanto de los grandes yacimientos minerales como del gran potencial geotermal en Chile. En el caso de la minería, los fluidos profundos transportan elementos valiosos que precipitan en la forma de minerales, proceso que ocurre a lo largo de miles a millones de años. En el caso de la geotermia, el recurso es el fluido en sí mismo que actúa como medio de transporte del calor desde las rocas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=