Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
28 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. El estudio del agua termal, apoyado principalmente por la química y luego, hacia fines del siglo XIX, por la bacteriología, imprimió nuevos sig- nificados a los baños y a sus espacios, reforzando su carácter médico, prís- tino y puro. La química se enfocó en el conocimiento de los componentes de las aguas, destacando sus cualidades medicinales. La bacteriología, en cambio, contribuyó a cimentar la relación entre suciedad y enfermedad, sincretizando las nuevas ideas de Koch sobre los gérmenes con las anti- guas teorías miasmáticas, y fue particularmente útil para recordar tanto el escenario prístino que ofrecían estos parajes como para posicionar el agua embotellada termal en el país como uno de los elementos de consumo más sanos y puros del mercado, proyectando el paisaje de las termas a ho- rizontes mucho más amplios. Los primeros análisis de las aguas termales comenzaron a ser realizados por naturalistas a fines del siglo XVIII, sumándose en las siguientes déca- das nuevos actores, como médicos, farmacéuticos, químicos y empresarios termales, que complementaron este ejercicio de transformación del agua, mediado por el laboratorio, en un elemento científico y posteriormente, transable en el mercado terapéutico. 19 El análisis de las aguas termales fue un asunto relevante y frecuente, que permitió la atribución de características específicas a ciertas aguas en pos de su posicionamiento en el mercado. Como explicaba Domeyko: […] raro es el año en que no ocurran de varias partes de la Repúbli- ca al laboratorio, los hacendados, los campesinos, con botellas de agua, exijiendo que se les conteste llana i positivamente si las que traen son minerales, si son activas, i si son mejores que las que se conocen hasta ahora. 20 Como resultado de estos esfuerzos, los baños de Cauquenes fueron presentados, primero, como un espacio de ciencia, cuyas aguas termales tenían particularidades químicas diferenciadoras. El análisis permitió asig- narles una identidad clorurada-clásica que fue usada como carta de pre- sentación y de singularidad, que asimiló los baños con los de Kreuznach y Nauheim en Alemania, de Castio Caro en Italia, y de La Motte en Francia, pero que también le permitió decir que “en ninguna parte del mundo” se encontraban termas de similares condiciones, y que sus pares europeos no podían competir, “ni el alto grado de mineralización ni en el de termali- dad”, con sus aguas. 21 El análisis permitió, en segundo lugar, presentar a Cauquenes como un sitio terapéutico de importancia, con aguas capaces de administrar todas 19 Carlos Sanhueza, Geografía en acción. Práctica disciplinaria de Hans Steffen en Chile (1889-1913). (Santiago: Editorial Sudamericana, 2014): 17. 20 Ignacio Domeyko,“Hidrolojía. Estudio sobre las aguas minerales de Chile, por don Ignacio Domeyko, rector de la Universidad”. Anales de la Universidad de Chile, tomo 39 (1871): 221-283, 221. 21 Primitivo Espejo. Guía del Bañista y del Turista. (Santiago, 1897): 80
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=