Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

Figura 1. “El Volcán Antuco”. Grabado por Johann Nepomuk Ott (1804-1860) a partir de dibujo de Eduard Poeppig (1797-1868). Publicado en Reise in Chile, Peru auf dem Amazonen 1827-1832. (Leipzig: F. Fleischer, 1835-36; 2 vols; atlas con ilustraciones lito- gráficas, 2 vols). Figura 2.“Visita alVolcán de Antuco al mo- mento de una erupción de gas (1 marzo 1839)”. Litografía de Lehnert a partir de dibujo de Claudio Gay. Incluido en Atlas de la Historia física y política de Chile. (París: Thunot, 1854). 21 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. La propia vida del volcán sufrió modificaciones en ese lapso de tiempo: si bien desde los primeros registros su cráter se mantenía activo, resulta interesante considerar que en 1861 se produjo una erupción mayor que permitió a los dos últimos viajeros internarse en un paisaje en plena muta- ción, abriendo la posibilidad a nuevas observaciones geológicas y químicas ligadas a la particular composición de los gases que emanan de él, distinta a la de las formaciones volcánicas más cercanas. Así, el paisaje del Antuco se fue componiendo como un collage con la suma de estas experiencias de terreno que, además de quedar registradas en textos, generaron imágenes por medio de diversas técnicas y estilos. En el Atlas de Poeppig son varias las imágenes dedicadas a la excursión vol- cánica y entre ellas, es notable la inclusión de un autorretrato en donde el naturalista aparece inserto en el paisaje, munido de los pocos instrumentos que logró cargar durante la ascensión: una vara y un cartapacio donde pro- bablemente guardaba las hojas sobre las cuales dibujó (Figura 1).También Gay publicó en su Atlas un retrato, grupal en este caso, en el que no sin humor, muestra a sus compañeros de ascensión huyendo de las erupciones en pleno cráter (Figura 2). Ambos incluyeron además escenas de tipo pintoresco, que muestran al volcán como parte de un paisaje cultural; en el caso de Poeppig, zona de frontera en plena disputa y, en el caso de Gay, región de costumbres que dan cuenta de relaciones entre humanos y naturaleza (Figuras 3 y 4). Do- meyko y Philippi, en cambio, realizaron croquis de carácter más descripti- vo, utilizando el método de representación de perfiles de montaña para dar cuenta del conjunto volcánico del Antuco y la Sierra Velluda desde dife- rentes ángulos, mostrando la vinculación de estos dos hitos (Figuras 5 y 6).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=