Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
18 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. 3.Volcán Antuco: imagen y mecanismos de ajuste disciplinar Las imágenes de volcanes realizadas por naturalistas y artistas de princi- pios del siglo XIX dan cuenta de una naturaleza que parece haber quedado súbitamente expuesta por un cambio de perspectiva.A partir de esta trans- formación emergieron teorías científicas con un carácter revolucionario para la época y generaron profundos ajustes disciplinares en el campo de las ciencias de la Tierra. Prestar atención a estas imágenes permite relevar el trabajo de creatividad y de ampliación de imaginarios de naturalistas y artistas (litógrafos, cartógrafos, editores) involucrados en el ejercicio de dar a ver lo que hasta entonces no era visible: las fuerzas ígneas subterráneas movilizando a la Tierra para dar lugar a formas y dinámicas de múlti- ples alcances. Porque por mucho que los volcanes hayan estado siempre a la vista, solo fueron a convertirse en objeto de representación moderna cuando las ciencias se preguntaron por su naturaleza, intentado superar su condición de gigantes desconocidos, inabarcables, impredecibles y excep- cionales. Imágenes y relatos como los que se comentarán aquí, exponen lo invisible por abordar de un fenómeno que evoca una escala temporal que para inicios del siglo XIX permanecía aún inexplorada, y describir un fe- nómeno que no cabía en el campo de visión que hasta entonces enmarca- ba habitualmente la mirada. Este exceso de percepción sensorial provocó una expansión de los límites de la representación y, como consecuencia, una inmensa cantidad de imágenes que buscaban representar su naturaleza y funcionamiento. Pasadas las controversias entre las diversas teorías de formación de la Tierra, que proliferaban a fines del siglo XVIII, los volcanes fueron asimi- lados como agentes principales de la metamorfosis del planeta, asentando el entendido que en la forma de las cosas está inscrita la historia de sus cambios. 7 Una mayor precisión de las observaciones en terreno, combi- nada con una ampliación de los territorios recorridos por naturalistas es- parcidos por el mundo, contribuyó a confirmar las propuestas enunciadas por el geólogo escocés James Hutton. 8 Tal como expresó en su disertación titulada System of the Earth, its Duration and Stability , pronunciada en la Real Sociedad de Edimburgo en 1785, la reconsideración de las fuerzas íg- neas profundas debía hacer retroceder la teoría neptuniana que admitía al agua como principal agente de modelación de la superficie terrestre. Esta última hipótesis, denominada neptuniana y defendida principalmente por el geólogo prusiano Gottlob Werner, explicaba la composición del suelo 7 Jean Marc Besse, Voir la terre. Six essais sur le paysage et la géographie. (École du paysage deVersailles-Marseille & Actes Sud, 2000) 8 Cándido Manuel García Cruz, Teoría de laTierra (1785, 1788) de James Hutton:Visión cíclica de un mundo cambiante, La Enseñanza de las Ciencias de laTierra (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,AE- PECT, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=