Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

201 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. una empresa que instala tecnología geotérmica (bombas de calor) aprovechó el mi- crófono abierto para hacer una presentación fuera del protocolo. En general, fue una excelente experiencia donde nos dimos a conocer en un círculo político y de tomado- res de decisiones, a quienes pareció gustarles el trabajo hecho durante el primer año. Para el segundo año de funcionamiento ya contábamos con el visto bueno de varias figuras políticas. Con Angello Negri, conocimos al consejero regional Julio Uribe durante el muestreo geoquímico del primer año y, desde entonces, Uribe apoyó el desarrollo de la geotermia en la región. El seremi de Energía, Juan Antonio Bijit, también veía con buenos ojos esta línea de desarrollo. Diría que nuestros “campeo- nes políticos” fueron ellos dos junto a AnaValdés. 5. Alineación de Actores en torno a Aysén Piloto Geotér- mico Los proyectos de geotermia que se han ido desarrollando en Aysén pueden ser analizados desde la perspectiva de alineación de la red de ac- tores que han participado en ellos. 19 Esta mirada permite explorar los in- tereses de los distintos participantes sin esperar que lleguen a un consenso, sino entendiendo que pueden alinearse en un objetivo común por razones diversas, que responden a los propios intereses e historias de cada cual. Un proyecto puede proveer un espacio de encuentro donde cada actor se compromete para satisfacer sus propios intereses. En el caso de los proyec- tos de geotermia en Aysén en los que ha participado el CEGA, se observa el involucramiento creciente de actores locales a lo largo del tiempo. La experiencia de Aysén invita a observar una alineación de actores en torno al desarrollo de la geotermia, donde aparecen instituciones del go- bierno local que tienen roles clave en la realización de los proyectos. Esto se ve reflejado en que todos los proyectos han contado con financiamiento regional, por una parte, está el financiamiento público para conocer el potencial de la región, que permite ejercer la soberanía estratégica sobre los recursos del territorio, y por otra, la demanda pública de tecnologías emergentes que ha probado ser un factor determinante para el desarrollo de innovaciones en su etapa temprana. 20 Los actores públicos han cum- plido el rol de pioneros, asumiendo el riesgo de innovar para solucionar problemas sociales complejos, como es el reemplazo de la calefacción a leña en la región y la reinserción social, ambas metas explícitas de la polí- tica pública. Este rol de Estado emprendedor 21 ha permitido que la región cuente con experiencias demostrativas que dan espacio para la experimen- 19 Nick von Tunzelmann,“Alignment, Misalignment and Dynamic Network-Based Capabilities”, en Network Dynamics in Emerging Regions of Europe. ed. D.A. Dyker. (Londres: Imperial College Press, 2009), pp. 3–22. 20 Elvira Uyarra et al.“Public procurement, innovation and industrial policy: Rationales, roles, capabilities and implementation”. Research Policy (febrero, 2020) 21 Mariana Mazzucato. The Entreprenurial State - Debunking Public vs. Private Sector Myths. (Londres:Anthem Press, 2013).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=