Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
Figura 6. Bombas de calor geotermico en Liceo Altos del Mackay. Fuente:Archivo CEGA. 192 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Coyahique. La selección de este establecimiento se basó en un análisis multicriterio, considerando entre los requisitos principales la disponibi- lidad de energía geotérmica, que la matrícula estuviese entre 100 y 500 estudiantes, y que el colegio dependiera de la Dirección de Educación Municipal (DEM). En 2019 se instaló el nuevo sistema de climatización con bombas de calor geotérmico. Dos pabellones del liceo se calefaccionaron con dos bombas de calor geotérmico de 25 kWt cada una, que distribuyen el calor a través de 13 fan coils repartidos en las salas de clases y pasillo, y dos radia- dores en los baños. A diferencia de los tubos de polietileno que se ente- rraron a 2 metros de profundidad en Puerto Aysén (un sistema “cerrado” por el que se hace circular agua artificialmente), en Coyhaique se perfo- raron dos pozos que alcanzan un acuífero: uno para la extracción de agua subterránea y otro para su reinyección, de 36 m y 24 m de profundidad respectivamente (lo que se conoce como un sistema “abierto”). Desde el pozo de extracción se sacan 5 litros por segundo de agua subterránea a ~9 ºC, la que pasa por un intercambiador de calor entre el pozo y la bomba de calor. Dentro de la bomba de calor se extrae energía del agua subterránea hasta enfriarla 3 ºC, momento en que es devuelta al acuífero mediante el pozo de inyección. El calor es concentrado mediante dos bombas de calor y se utiliza para calentar agua a 42 ºC en un estanque de 1.500 litros, la que luego circulará por los fan coils dentro de las salas y pasillos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=