Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
191 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Si bien se buscaba escalar el diseño para aumentar los ingresos, a la fecha la iniciativa ha tenido un impacto social mayor al económico. 16 El proyecto tenía como objetivo declarado el sistematizar la innovación realizada y su impacto en la reinserción social. En la práctica se planteó un objetivo adicional que probó ser relevante: el acompañamiento al proceso de in- novación. Luego de un año de visitas y entrevistas con la comunidad del CET, los resultados de esta sistematización indicaron que los proyectos de innovación tecnológica pueden ser un medio para desarrollar habilidades de aprendizaje de nuevas rutinas de trabajo y generar un atractivo para la comunidad local. Esto permite que aumenten las oportunidades de socia- lización y vinculación con los y las integrantes del CET y del entorno. Si bien los nuevos procesos y prácticas culturales, como nuevas formas de cultivo y de ventilación, llevados a cabo enValleVerde a partir del inver- nadero geotérmico trajeron consigo dificultades, también desencadenaron aprendizajes para una comunidad acostumbrada a trabajar la agricultura con prácticas tradicionales, y que debió flexibilizar sus métodos para ajus- tarse al proceso de innovación. Por otra parte, se confirmó el rol clave que tienen las instituciones, pues Gendarmería de Chile destacó por su per- severancia y compromiso con la iniciativa, lo que generó que el proyecto geotérmico fuera una prioridad para buscar distintas opciones y alterna- tivas para su funcionamiento. Acá destacamos el compromiso del director de CET, Karim Laibe, y el profesional de Gendarmería, Andrés Astorga, quienes fueron figuras claves en el proceso de innovación que se desarrolló en esta comunidad. Además, se destaca la participación de Lirian Cofré, profesional de Gendarmería, que coordinó todas las obras de construcción y puesta en marcha de los equipos con gran eficacia, y la continuidad que dio al proyecto el nuevo director de entonces,Walter Muñoz. E n marzo de 2022 se confirmó que el sistema de calefacción no se encuentra en funcionamiento. Luego de no contar con mantenimiento y que los usuarios a cargo del sistema terminaran sus condenas y salieran en libertad, el sistema quedó en desuso. Desde mayo de 2022, CEGA junto con Gendarmería y el Municipio de Puerto Cisnes buscan vías de financiamiento para reubicar el sistema de calefacción y trasladarlo a las habitaciones del CET, siendo esta la prin- cipal necesidad energética de la comunidad.Todos los actores involucrados muestran un alto entusiasmo por este nuevo proyecto. 3.3. Climatización Liceo Altos del Mackay (2018-2020) Gracias al financiamiento del gobierno regional (FIC 2018), este pro- yecto buscó aliviar la problemática ambiental de la calefacción de salas de clase con estufas a leña en el Liceo Altos del Mackay, de la ciudad de 16 CEGA. Informe final proyecto Chile para todos y todas, 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=