Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

180 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Por otro lado, el retrato de desierto patagónico ha sido el motor de múltiples incursiones contemporáneas —en su mayoría osadas—, a un territorio donde “todo está por hacer”. Esta imagen, que desplaza lo in- hóspito por la tierra de oportunidades, nace a partir de la década de 1960, siendo acuñada por el gobierno en un llamado a invertir en esta “isla” aún por definirse y con gran potencialidad de progreso. 7 Lo interesante es que no solo ha persistido el marketing global de esta idea, sino que también se ha internalizado en la población local un imaginario que demanda pro- greso, pero ajustado a sus propios ritmos y formas. Un ejemplo de esto es el caso de Hidroaysén, proyecto emblemático de generación hidroeléctrica que ya se proyectaba en la década de 1960. Cuarenta y cinco años más tarde, cuando por fin encontró factibilidad técnica y económica, trope- zó con un movimiento de resistencia local e internacional de protección medioambiental que impidió su materialización. Las últimas décadas en Aysén han estado marcadas por este proceso, por un lado, la victoria del movimiento Patagonia sin Represas (2004- 2012) que desplegó el reconocimiento identitario, así como la capacidad de agencia y el debate de qué tipo de desarrollo es el deseable para el territorio y, por otro, el movimiento social por Aysén “Tu Problema es mi Problema” del 2012, que articuló a la población exigiendo once puntos que garantizaran la integración de Aysén al desarrollo nacional, los que iban desde salud de calidad a regionalización de recursos naturales, solu- ciones a los altos precios de los combustibles, rutas de acceso para todos los pobladores y una universidad pública regional, entre otras. Si bien solo se consiguieron tres puntos del petitorio original, la región se encontraba en ese entonces con recursos financieros y disposición a invertir en ideas nuevas que se alinearan con su imagen objetivo: un territorio sustentable que ponga freno a los problemas de contaminación y amenaza medioam- biental. Esta imagen plantea desafíos importantes. Las ciudades de la región tienen serios problemas de calidad del aire y se cuentan entre las más contaminadas del país y del mundo. En esta región fría, la leña es el prin- cipal combustible y otras fuentes de energía son importadas desde otras regiones. 3. Proyectos de geotermia en Aysén Esta sección hace un recuento de los proyectos adjudicados al CEGA por la Región de Aysén. Buscamos visibilizar este recorrido para describir sus aciertos y errores, y cómo éstos fueron fuentes de aprendizaje. En esta recopilación, ponemos el foco en los actores involucrados en cada expe- riencia, sus roles y las relaciones entre ellos. 7 Véase el documental “Una isla llamada Aysén”, de 1966.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=