Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

179 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. en estos proyectos, reconociendo la importancia de las características par- ticulares de la región, en cuanto a su cultura e historia, y el rol de personas clave. 2. Aysén patagónico Cuando se lee de Aysén o Patagonia central —la de los archipiéla- gos y de la carretera Austral— es común encontrarse con referencias a su cualidad de “región nueva”. Una diferenciación extraña considerando que el proceso de regionalización ha sido reciente para todo el territorio nacional, que desde la dictadura cívico-militar divide al país en unidades político-administrativas bajo un enfoque centralista. Arica y Parinacota, Los Ríos y Ñuble son regiones posteriores al 2007, pero no se las iden- tifica como “nuevas”, porque la carga que trae consigo Aysén impone un paradigma diferencial. Así, sus más de diez millones de hectáreas, sin ciudades coloniales ni grandes monumentos prehispánicos ni modernos, han construido el ima- ginario de un vasto territorio despoblado, lleno de bosques, pampas y masas de agua en sus diferentes estados, que se asocia a oportunidades y a la imagen de un inmenso parque natural entre Puerto Montt y Punta Are- nas. En Aysén, cualquier acción humana se ve opacada ante la inmensidad de sus atributos naturales, haciendo imperceptibles los doce mil años de ocupación humana, testimoniales en exiguas puntas de proyectil de caza- dores-recolectores o en dispersas taperas del tiempo clímax de la actividad ganadera. Entonces, ¿cómo un lugar tan periférico al desarrollo se ha convertido en espacio para el emprendimiento e innovación? Nuestra interpretación tiene que ver con un aspecto característico del poblamiento de Aysén en el último siglo. Habitar en una frontera nacional y natural forjó una identidad que valora el ingenio y la improvisación por sobre la rique- za material, porque la experiencia de colonización es muy fuerte y aún está latente que un alambre en el fin del mundo puede salvarte más que millones de pesos en el bolsillo, e incluso en la actualidad, ¿qué sentido puede tener el vehículo más costoso en caminos enripiados que se cortan año a año?Vivir en estos lugares implica una cuota de riesgo asumido, las herramientas para enfrentarlo son el reconocimiento a la posibilidad de fracaso y el atrevimiento junto al saber-práctico. Estas herramientas han demostrado en reiteradas ocasiones ser superiores a los intentos de planifi- cación que minimizan la ocurrencia de fenómenos incontrolables, los que lamentablemente ocurren mucho en el territorio de las cuatro estaciones en un día.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=