Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
172 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. 3.6. Una historia de dos mundos: la generación de electricidad y la geotermia somera A partir de las distintas interacciones sociales que realizamos desde CEGA, constatamos que la percepción sobre la energía geotérmica varía dependiendo del tipo de uso, si es para generación de electricidad o se trata de un uso somero asociado a climatización, por ejemplo. En el caso de la producción de electricidad se destacó que las prin- cipales preocupaciones estaban asociadas al impacto en el paisaje pro- ducto de las líneas de transmisión, afectación en el medio ambiente y una percepción no favorable a los planes de comunicación de las em- presas energéticas, más allá de las geotérmicas, siendo consideradas ver- ticales y poco fluidas. Además, destaca la falta de beneficios locales y la ausencia de canales de comunicación efectivos en la etapa de explora- ción. 11 Por otra parte, se señaló interés en conocer el impacto que pueden producir las perforaciones, y el alcance y profundidad de éstas. En este sentido, en diversos talleres los participantes nos consultaron sobre la ex- periencia de la planta geotérmica de Cerro Pabellón, su actual sistema de monitoreo y su relación con las comunidades. Esta percepción social sobre geotermia para generación de electricidad cambia cuando se trata de un proyecto con bombas de calor geotérmico o uso directo con agua termal. Esto porque los beneficios de este tipo de proyectos son locales, contrarrestando así una situación que se percibe en el mundo de la producción de energía: producir electricidad pero que, al conectarse al sistema central, beneficia a otras regiones y no necesariamen- te a la localidad que vive aledaña a una planta de generación. Además, el alcance de los proyectos es otro de los puntos que favorecen la percepción social de la geotermia de uso directo. Esto porque la intervención es muy baja en comparación con la generación de electricidad. Los pozos, por ejemplo, cuando se trata de sistemas verticales, son similares a los pozos de agua, intervenciones conocidas en los territorios. La diferencia de percepción social entre la generación de electricidad y los usos térmicos la observamos claramente en los talleres con líderes de pueblos indígenas. En estas instancias vimos que la generación de electri- cidad por sí misma despierta desconfianza, debido a diversas experiencias con proyectos energéticos y las problemáticas socioambientales que van más allá de la geotermia, y que se sustentan en la histórica relación que ha tenido el Estado de Chile con los pueblos indígenas y sus territorios. Por otra parte, los usos directos como climatizar ambientes o invernade- ros se presentan como una oportunidad para contrarrestar las necesidades energéticas locales. Dentro de las ideas propuestas, y que se repitieron en 11 SofíaVargas-Payera,“Understanding social acceptance of geothermal energy: Case study for Araucanía region, Chile”, Geothermics 72 (2018):138-144. SofíaVargas-Payera,Amanda Martínez-Reyes y Olivier Ejderyan,“Factors and dynamics of the social perception of geothermal energy: Case study of the Tolhuaca exploration project in Chile”, Geothermics 88 (2020).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=