Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
169 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. 3.3. La tierra y sus elementos: el volcán Dentro de los factores del entorno, la figura del volcán es un elemento cultural clave en el territorio nacional. Si bien la energía geotérmica no necesariamente se puede utilizar en zonas con volcanismo activo, lo más común es que así sea. De hecho, las concesiones geotérmicas en Chile en su mayoría se encuentran en zonas con volcanes activos. De esta forma, por un lado, existe una parte valórica de la tierra y el mundo espiritual asociado y, por otro lado, un temor por lo impredecible que es un volcán. Esta visión volcanizadora de la geotermia se presenta, donde el temor por el volcán está dentro de los factores que podrían afectar la percepción social de este elemento. Por otra parte, miembros del pueblo Mapuche de la comuna de Lon- quimay, en entrevistas en profundidad realizadas en 2017, nos hablaron sobre la fuerte relación entre la comunidad local y los volcanes. La nación mapuche tiene una fuerte relación con los volcanes y los considera como espacios y seres espirituales. Según su conocimiento tradicional, los huma- nos no deberían perturbarlos, por lo tanto, el hecho de que los proyectos de energía geotérmica puedan alterar el entorno natural crea una percep- ción negativa entre algunos miembros de la comunidad mapuche hacia este tipo de desarrollos. “Vemos al volcán como energía, pero como energía espiri- tual, no como un recurso para satisfacer necesidades… El volcán está vivo”, s eñaló un dirigente de La Araucanía. Este respeto por los volcanes se entiende como una relación profunda y, por lo mismo, según señaló una dirigente, no se trata de no intervenir, se trata de generar un espacio de respeto y valoración. “No nos cerramos a la idea de hacer proyectos, pero es distinto cuando se respetan nuestras creencias” , señaló una dirigente de Mellipeuco. En este sentido, Skewes y Guerra 10 relevan la relación que los pueblos indígenas tienen con elementos del paisaje, basado en una comprensión holista del paisaje. Se contrapone a la visión utilitarista que existe en torno a la naturaleza, lo que implica en buena parte la resistencia a proyectos que intervienen dicho paisaje o entorno natural, pues implica una afectación sobre su historia, su identidad y su patrimonio. En este contexto, el desafío para el mundo público y privado es cómo promover la geotermia, energía que permitiría sacar las fuentes contami- nantes de la matriz energética, respetando las tradiciones culturales de los territorios. 3.4. Imaginarios sobre el subsuelo: percepción de niñas y niños El volcán es una figura importante en el imaginario cultural, como hemos revisado en la sección anterior, sobre todo considerando que Chile 10 Juan Carlos Skewes y Debbie Guerra,“Sobre árboles, volcanes y lagos: algunos giros ontológicos para comprender la geografía mapuche cordillerana del sur de Chile”, Intersecciones en Antropología 18 (1) (2016):63-76.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=