Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

168 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. “En el 1966 se dio un estudio de CORFO con las Naciones Unidas. Se per- foraron 13 pozos, me parece, y hubo tres o cuatro que dieron un excelente resultado. En ese tiempo hubo como entre 10 ó 15 personas que trabajaron de aquí en eso del Tatio, pero tampoco sabemos qué habrá pasado con eso” (Habitante de Caspana). En el 2007, el proyecto “Perforación Geotérmica Profunda El Tatio, Fase I” presentado por la empresa Geotérmica del Norte, generó una di- visión al interior de los poblados del Alto El Loa. Para algunos planteó la esperanza de mayores oportunidades laborales, terminando así con el éxodo de personas jóvenes.Además, se vio como una vía para contar con electricidad las 24 horas del día. “Eran los sueños que teníamos acá todos. Que se iba a instalar la planta acá y que nosotros nos íbamos a ver favorecidos. Entonces la empresa aquí hizo sus trabajos, estudios, terminó y se quedó ahí.Y yo no sé si eso va a continuar o qué es lo que pasa. Por eso la juventud se fue a Calama, se fueron a trabajar a otra parte. Con la geotermia en El Tatio, toda la juventud se iba a trabajar allá. Esa era la idea, ahí nosotros fracasamos.Y no sé por qué, hay poco conocimiento de esa parte”. (Entrevistado en Caspana). “Según los expertos que vinieron no iba a dañar los géisers, nos mostraron un video y todo. Ese era el temor que algunas personas tenían, que si la empresa em- pezaba a funcionar los géisers de El Tatio se iban a apagar, las fumarolas, las aguas termales”. (Entrevistado en Caspana). No obstante, a pesar del apoyo de algunos integrantes de la comunidad de Toconce y Caspana, de manera paralela, parte importante de las comu- nidades del Alto El Loa manifestaron públicamente su rechazo al proyecto, por considerarlo una “violación de terrenos sagrados”. Se conforma así la Mesa de Defensa de El Tatio que declaraba en 2008 su total rechazo al proyecto encabezado por la empresa Geotérmica del Norte. Este evento, que ocurrió hace cerca de diez años, quedó en la memoria de varios dirigentes. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analizó el caso para evaluar su impacto ambiental y las causas del incidente, y en el informe “Revisión de la Ejecución del Proyecto Perfora- ción Geotérmica Profunda ElTatio Fase I”, publicado en octubre de 2010, dio cuenta de que “a pesar de su gran experiencia a nivel mundial, GDN cometió serios errores en cuanto a la seguridad en las pruebas de pozos en El Tatio”. Esto se refiere, principalmente, a procedimientos técnicos en la fase de reinyección. Por otra parte, el informe concluye que no existió afectación en el reservorio geotermal y tampoco en la vegetación o en sitios arqueológicos de la zona. Esta información fue poco difundida en los medios locales y nacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=