Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

166 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Dicha fase de exploración puede terminar en una desestimación del recurso y los proyectos jamás se ejecutan. Esto comúnmente ha ocurrido en el país, es decir, una concesión geotérmica de exploración no asegura su explotación, lo que se ve claramente al mirar las cifras. En 2016, las concesiones geotérmicas eran cerca de 76, de las cuales, a la fecha, solo una terminó en un proyecto: la planta Cerro Pabellón. En este sentido, la evaluación ambiental y la participación ciudadana ocurre en la segunda fase, una vez que ya existe mayor información sobre el recurso energético. Por otra parte, cuando se trata de comunidades indígenas, las relaciones y su participación en proyectos energéticos se desarrolla en un contexto marcado por el discurso internacional de sus derechos. En las últimas dé- cadas, los desarrollos importantes en el derecho internacional han definido el panorama normativo y legal en el que operan los regímenes de relacio- namiento entre Estado y derechos indígenas. En ese marco, un hito en la legislación nacional fue la ratificación del Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, en septiembre de 2008. El objetivo de di- cho convenio es superar las prácticas discriminatorias que afectan a estos pueblos y hacer posible que participen en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. Por lo tanto, los principios fundamentales de consulta y participación constituyen la piedra angular del Convenio 169. Desde la entrada en vigor del sistema concesional geotérmico, nume- rosas comunidades indígenas han solicitado, vía procedimiento adminis- trativo o judicial, la implementación del deber de consulta del Convenio N° 169 de la OIT. A 2021, el Ministerio de Energía ha implementado cinco consultas indígenas en Chile. En su mayoría han sido en la zona norte del país. La consulta Piuquenes 1 y Piuquenes 2 (2016), cuya área de concesión estaba ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama, en la provincia del Loa, Región de Antofagasta. La consulta Volcán Tacora (2016), en la comuna General Lagos, provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota. La consulta Puchuldiza Sur 2, (2015) solicitada en la comuna de Colchane, provincia del Tamarugal, Región de Atacama. La consulta previa Licancura 1, Licancura 3 y Polliquere II, ubicada en elValle de Azapa de Arica, y por último, la consulta Pampa Lirima 1, 2 y 3, en la comuna de Pica. En el marco de las consultas, los acuerdos a los que se puede llegar van en la línea del alcance territorial del proyecto energético; acuerdo para reducción del área de concesión, resguardo de las aguas (seguimiento de la calidad y cantidad de aguas de uso de la comunidad), acuerdo para excluir áreas de alto valor patrimonial/cultural, áreas de alto valor de biodiver- sidad, acuerdo para excluir áreas de atractivo turístico, productivas, entre otras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=