Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
Figura 3. Taller “Volcán, Energía y Comunidad” realizado en 2016 en Villarrica. Archivo CEGA. 163 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. 2.4. Talleres y análisis de dibujos: comprendiendo la percepción social de niños y niñas El Área Geotermia y Sociedad del CEGA buscó explorar la visión y comprensión de la geotermia a temprana edad. Para ello, entre 2017 y 2019, se realizaron talleres con niñas y niños dictados por un equipo con- formado por Diego Aravena, Carolina Geoffroy y Camila Pineda. En estas instancias, se utilizó la metodología de análisis de dibujos para comprender, de una forma directa y sencilla, su percepción sobre estas temáticas. La motivación fue comprender el imaginario cultural de niños y niñas asociados al subsuelo. Esto entendiendo que un primer acercamiento a las materias relacionadas con geociencia y geotermia se realiza a través de los espacios formales de aprendizaje, el sistema escolar. Partimos de la base también que estos contenidos requieren esfuerzos extras para favorecer su entendimiento debido a su complejidad y abstracción, a lo que se suma el alto número de contenidos que son entregados en las rutinas escolares. ¿Cuánto conocen los niños y niñas sobre geotermia? ¿Qué elementos conforman su imaginario geotermal? Con estas preguntas como guía, rea- lizamos talleres de geología y geotermia en establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana,Aysén y Araucanía. Parte de este trabajo permitió la publicación del libro “Chile: ¿Qué hay bajo nuestros pies? 16 conceptos geológicos para niñas y niños” publicado en 2020 por CEGA gracias a un Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2019. Esta experiencia sirvió también de base para un segundo proyecto en el área de educación y percepción de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=