Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

162 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. amparados en el Convenio N° 169 de la OIT. En este marco, resulta clave disminuir asimetrías de información antes de enfrentarse a una consulta indígena. En estos talleres participaron 220 dirigentes y dirigentas, representantes de los pueblos Diaguita, Colla, Quechua,Aymara y Mapuche. 2.3. Jornadas de diálogos territoriales En paralelo a los talleres con líderes indígenas, entre 2016 y 2020, el área Geotermia y Sociedad organizó diversos encuentros con el objetivo de sensibilizar sobre la energía geotérmica, así como generar espacios de diálogo sobre las oportunidades de esta energía en diversos territorios. En ese marco, se organizó el encuentro “Volcán, energía y comunidad”, rea- lizado en Villarrica, Región de la Araucanía, en 2016. Se seleccionó este lugar, porque para entonces había varias concesiones geotérmicas activas y el escenario social y energético de esa región ha estado marcado por la tensión entre reivindicaciones sociales y territoriales, por lo que era rele- vante contar con un espacio de discusión sobre energía geotérmica. Además, en junio de 2018, gracias al proyecto FIC ejecutado por CEGA en la Región de Aysén, se realizó el taller “Geotermia:Alternativa energética para la Patagonia”, jornada realizada en la biblioteca municipal, y que contó con la participación de cerca de 30 asistentes. Este espacio permitió conocer la visión de representantes de distintos sectores de la Región de Aysén, así como reconocer las oportunidades de la geotermia en este territorio. Por último, destaco el taller territorial realizado en Lonquimay, zona cordillerana con un alto nivel de aislación geográfica y altas necesidades térmicas, debido a la adversidad climática.También en su biblioteca muni- cipal, la reunión con dirigentes y actores locales sirvió para comprender y escuchar sus preguntas e inquietudes. Además de estas instancias, el equipo de CEGA realizó diversos le- vantamientos territoriales en zonas de alto potencial geotérmico para comprender las realidades locales desde una mirada cultural y social, entre ellos, terrenos y acompañamientos antropológicos, además de entrevistas en profundidad a diversos integrantes de comunidades en Lonquimay y El Tatio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=