Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

Figura 2. Taller dictado por CEGA y Ministerio de Energía con el obje- tivo de disminuir asime- trías de información so- bre geotermia. Archivo CEGA. 161 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Los talleres fueron parte del “Convenio Específico de Colaboración para el Desarrollo de Iniciativas de Formación en Geotermia para Co- munidades y Líderes Indígenas entre el Ministerio de Energía y CEGA”, se realizaron en varias regiones de Chile y fueron dictados por profesio- nales del Ministerio de Energía, a través de su oficina de Participación y Diálogo, siendo su orador José Quidel, y los investigadores CEGA, Diego Morata, Diego Aravena y Mauricio Muñoz. La metodología de los talleres fue diseñada por el área Geotermia y Sociedad del CEGA junto a José Quidel, buscando potenciar los conoci- mientos de líderes y representantes de los pueblos indígenas en materias relacionadas con las características y diferentes usos que se le pueden dar a la energía geotérmica. Con ellos se buscó el fortalecimiento de capa- cidades para avanzar hacia la implementación y ejercicio de adecuados estándares de participación indígena en el marco de proyectos de energía geotérmica. Disminuir asimetrías de información fue una de las principales mo- tivaciones de estos talleres. Esto es clave en el contexto de participación social en el marco de las concesiones geotérmicas. La ley de geotermia, enfocada en el aprovechamiento eléctrico, se basa en que el recurso es de propiedad del Estado, posibilitando a un particular explotarlo mediante una concesión. Desde la entrada en vigor del sistema concesional en el año 2000, numerosas comunidades indígenas han solicitado, vía procedimiento administrativo o judicial, la implementación del deber de de una consulta,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=