Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
159 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. sociedad interactúa con la geotermia, es necesario aclarar este punto. Ac- tualmente no existen estudios en Chile sobre la percepción del uso somero o directo de la energía geotérmica, asociado a climatización de ambientes o de procesos productivos. En los últimos años, se han publicado en Chile informes sobre el mercado de las bombas geotérmicas, sin embargo, existe un vacío en la literatura sobre la componente social, así como también un marco normativo especial para este tipo de uso. La actual ley de geotermia (19.657), publicada en el año 2000, proporciona un marco para la explo- ración y explotación de esta energía solo para la producción de energía eléctrica. Dicha ley está actualmente en proceso de mejora en la Cámara de Diputados desde abril de 2019 y aún está en trámite para ampliar a otro tipo de usos. Si bien, a octubre de 2021, las mejoras a la ley están en el segundo trámite constitucional para su aprobación, a la fecha, en Chile no existe un marco normativo para el uso somero de la geotermia. Esto se traduce en una gran carencia para la promoción de su uso y desestima la versatilidad del recurso. Esto porque la geotermia puede generar electrici- dad, pero puede también resolver necesidades térmicas. Es importante señalar que cuando nos referimos a la producción de electricidad, la inversión y envergadura de los proyectos es mucho mayor que cuando se habla de uso somero. Por ejemplo, si consideramos el pro- yecto Cerro Pabellón, primera planta geotérmica de Chile, esta cuenta con pozos de alrededor de 2.500 metros de profundidad, mientras que una escuela que se climatiza con bombas de calor geotérmicas requiere de un par de pozos de 30-50 metros. Tanto su alcance, infraestructura y finan- ciamientos son distintos, así como también la percepción social de ambos usos, asuntos que revisaremos más adelante. Aclarado esos puntos, la invitación es a volver al tema central que es cómo la sociedad interactúa, percibe y se relaciona con la geotermia. 2. Intervenciones sociales Con la motivación de compartir los aprendizajes obtenidos por el área Geotermia y Sociedad del CEGA, sobre la importancia del involucra- miento comunitario e integración de la mirada social y comunitaria en proyectos energéticos, este capítulo describe en la siguiente sección una selección de intervenciones sociales realizadas entre 2016 y 2020, las cuales fueron el principal insumo de análisis para entregar, en la segunda parte del capítulo, un listado de aprendizajes y reflexiones sobre la relación entre la geotermia, sus usos y la sociedad. 2.1. Integración del componente social en proyectos de uso di- recto o somero de geotermia Desde 2016, los proyectos de geotermia somera impulsados por CEGA integraron la componente social. Esto, buscando expandir la mi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=