Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

144 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. pero funcionan”, agregó Lagos ante el Congreso pleno. 37 Y aunque el mandatario reconoció que los cortes de gas desde Argen- tina provocaron críticas a la política energética, él defendió la inversión en los gasoductos que cruzaban la cordillera de los Andes:“Algunos hablaron de una errónea política energética del gobierno. Esto no es así, señores. Chile llevó adelante en los últimos diez años una acertada política de di- versificación de nuestra energía”. Luego, añadió que “esto no quiere decir que no haya que seguir desarrollando proyectos energéticos con agua, con carbón, con petróleo, con geotermia. Lo que pasa es que si necesitamos gas-gas como lo necesita ENAP o como se necesita para los 800 millones de dólares de inversión que está enterrada cuando tenemos las cañerías que abastecen nuestros hogares, tenemos que tener la seguridad también de gas para esos hogares, y eso es lo que estamos haciendo”. Al año siguiente, el tema energético se había vuelto urgente, principal- mente por dos motivos: (i) los continuos cortes de gas desde Argentina y (ii) el alza del petróleo que costaba más del doble que cuatro años antes. Ante este escenario, el presidente Lagos propuso medidas paliativas como la estabilización del precio del petróleo, un subsidio para las cuentas de luz y bonos para movilización y combustibles en el hogar. Sin embargo, la crisis energética era una oportunidad para proponer otras fuentes de generación. Pero el presidente Lagos no estaba pensando precisamente en las energías renovables. “Debo aquí señalar, responsable- mente, que si queremos energía segura y limpia para el futuro estamos obligados a pensar en otras fuentes no convencionales de generación de energía, necesitamos repensar los nuevos procesamientos tecnológicos del carbón que no contamina y también necesitamos pensar en la energía nuclear”.También anunció que se llamaría a una licitación internacional para proveer este gas licuado. “La planta regasificadora, en consecuencia, será una realidad y Chile comenzará a tener una mayor autonomía en el ámbito energético”, dijo. 2.9. Bachelet y la alianza energética con Obama (2006-2010; 2014- 2018) En 2006, en su primer año de mandato, Michelle Bachelet Jeria marcó su postura frente a la política energética. En su primera cuenta pública, la mandataria señaló: “Chile debe utilizar todos los recursos de los que dispone para la generación eléctrica, incluyendo los recursos renovables, entre ellos hidráulicos, eólicos y geotérmicos, por mencionar algunos. El agua, viento y vapor son parte de nuestra riqueza. El país no puede darse el lujo de no usar estos recursos, especialmente a la luz del escenario mundial marcado por restricciones y altos precios”. 38 37 Cuenta pública de Ricardo Lagos Escobar, 2004. 38 Cuenta pública de Michelle Bachelet Jeria, 2006.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=