Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
9 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. La Voluntad En la última sección, “La Voluntad”, se agrupan tres capítulos que indagan en la relación entre el recurso geotérmico, las tecnologías dispo- nibles y la voluntad de aprovecharlas para usos sociales, o bien para definir una relación con ellas. Por una parte, está el rol del Estado en la relación de la ciencia, la tecnología y la sociedad con la geotermia, que se aborda en el capítulo “Actores políticos”. Las decisiones y acciones desde los di- ferentes poderes del Estado —ejecutivo, legislativo y judicial— muestran cómo ha cambiado el interés y motivación para tomar acción frente a la geotermia en el tiempo, pasando de un Estado que está reconociendo sus territorios, a uno emprendedor que busca mecanismos y energía para lo- grar la industrialización; y luego de un Estado con un rol subsidiario que se enfoca a proveer reglas del juego para la inversión privada, a uno que asume compromisos hacia la sustentabilidad, manteniendo el marco del rol subsidiario respecto del mercado. El Estado es un actor social que ha tenido centralidad en la gobernanza de la geotermia mostrada en los capítulos anteriores, pero están también los actores privados y las comunidades que habitan los territorios donde se aprovecha la geotermia. La participación de estas últimas se dificulta dadas las grandes asimetrías de poder respecto de otros actores y los problemas de centralismo e inequidad característicos de la estructura del país. El ca- pítulo “Geotermia y Sociedad” muestra la relación de las comunidades locales con algunas experiencias de instalación de proyectos geotérmicos. Una selección de intervenciones sociales implementadas por CEGA se describe en este capítulo, que incluye reflexiones sobre la importancia de integrar de forma temprana a comunidades locales, así como incorporar a diversos actores en el proceso de producción de conocimiento científico y en proyectos energéticos. Este capítulo reúne una selección de aprendi- zajes del área Geotermia y Sociedad del CEGA, unidad que se funda en el segundo periodo del centro. Por último, el capítulo “Aysén, piloto geotérmico” presenta el caso del desarrollo de la geotermia de uso directo en la Patagonia, donde se han realizado experiencias en distintas aplicaciones del recurso. Si bien son usos incipientes, permiten demostrar que la geotermia somera es una so- lución energética viable desde el punto de vista técnico ante el grave pro- blema de contaminación atmosférica de la región, debido al uso extendido de la leña y a la dependencia de energías importadas. El capítulo propone que la experimentación en la región ha sido posible gracias al compro- miso de actores regionales. En su mayoría, los proyectos de la región han contado con financiamiento público, generando demanda para soluciones de proyectos con interés social, en esta etapa emergente de la tecnología donde la viabilidad económica no la hace competitiva ante las opciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=