Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
143 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Sin embargo, hay que recordar que este proyecto de ley había sido enviado al Congreso por el gobierno anterior. Por lo demás, en la misma cuenta de 1996, al referirse a los temas de energía, Frei destacó el “gran avance” en los proyectos de distribución de gas natural proveniente de Argentina. 33 Efectivamente, la prioridad para Frei era la inversión y regulación del gas, como queda de manifiesto en todas sus cuentas públicas entre los años 1994 y 1997. 34 Solo en 1999, el entonces mandatario llamó a “reformular la matriz de desarrollo energético del país, equilibrando las fuentes hidroeléctricas y termoeléctricas (…) a fin de asegurar el abastecimiento normal en todo tipo de condición climática”. En ese momento, aludió a las energías reno- vable, aunque solo llamándolas “alternativas innovadoras”. 35 2.8. Lagos y el giro en las prioridades energéticas (2000-2006) El 28 de abril de 2000, el entonces presidente Ricardo Lagos Escobar firmó el Reglamento Especial que Identifica Fuentes Probables de Ener- gía Geotérmica. Sin embargo, esta normativa se venía preparando por el Sernageomin desde el gobierno anterior y Lagos solo la suscribió a un mes de asumir su mandato. Durante su mandato, también se constituyó la empresa estatal Geo- térmica del Norte S.A. Según sus estatutos, la entidad fue creada por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con objetivos de investigación, exploración y explotación de los yacimientos geotérmicos en las regiones del norte chileno. 36 Des- pués de la fallida experiencia con Geotérmica del Tatio S.A., esta fue la segunda ocasión en que el Estado creaba una empresa para el desarrollo geotérmico.Actualmente, Geotérmica del Norte S.A. es la titular del pro- yecto Cerro Pabellón. Pese a lo anterior, al revisar las cuentas públicas, queda en evidencia que Lagos no aludió al sector energético en sus discursos entre los años 2000 a 2003. Solo en 2004 se refirió a temas de energía. En esa oportunidad mencionó a la geotermia, aunque sus prioridades apuntaban hacia otro lado: la importación de gas desde Argentina. “Cierto, nuestro gran capital energético es el agua. Pero también es cierto que no podemos depender solo del agua”, dijo Lagos. “Necesitamos, entonces, energía segura, limpia y barata. En ese orden. Por ello, nos abrimos al gas natural que viene desde Argentina. Ahorramos miles de millones y seguimos ahorrando porque es un gas más barato. Si hay problemas de abastecimiento, nuestras plantas también pueden funcionar con petróleo o con carbón. Son menos limpias, 33 Cuenta pública de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1996. 34 Cuentas públicas de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1994-1997. 35 Cuenta pública de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1999. 36 Escritura pública de fecha 2 de enero de 2001, otorgada ante el notario de Santiago José Musalem Saffie.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=