Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
140 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. japonesa (JICA) para continuar con las exploraciones en el norte después de terminado el convenio con el PNUD. 22 Estos años se caracterizaron por altos precios del petróleo a partir de 1973 y la guerra deYom Kipur, precios que se mantuvieron hasta fines de los años ochenta. 23 En las cuentas públicas de 1977 y 1978 los énfasis cambian, en 1977 se habla de la “ promoción de una planta geotérmica en El Tatio” (énfasis agre- gado), del programa de prospección y de la colaboración entre ENAP y la CORFO, pero ya no abundan los detalles de los trabajos ejecutados y por ejecutarse. En el discurso de 1978, el mensaje hizo expresa referencia a “la acción subsidiaria del Estado en el marco de las actividades productivas” y en esta línea, la función de CORFO consiste en identificar áreas de in- versión, mediante la prospección de recursos naturales,“centrando su línea de acción en la prospección de energía geotérmica en la zona norte y de recursos carboníferos e hidroeléctricos en la zona sur del país”. 24 Posteriormente, en 1980, se realizaron otros estudios para evaluar el potencial del campo. Sobre la base de las mediciones que se llevaron a efecto, se concluyó que el campo podría soportar una central de 30 me- gavatios. Sin embargo, una central de 15 megavatios aparecía como más segura. Lo anterior no quiere decir que el potencial no pueda ser mayor; pero para esta determinación es preciso profundizar las investigaciones. Como conclusión de los estudios, se determinó que, para la realización de una primera planta, ésta debía estar precedida por una serie de traba- jos previos, incluyendo mediciones de los pozos y perforación de nuevos pozos. Esto, con objeto de cuantificar el posible potencial con las nuevas técnicas y analizar la posibilidad de una planta de mayor potencial. El rol subsidiario del Estado en geotermia es más evidente en los dis- cursos de los años siguientes. En la cuenta pública de 1979, Pinochet habló de la “promoción” que hace la CORFO para la construcción de la central de El Tatio, y que continúa, además, con los estudios de prospección del potencial del campo geotérmico en Puchuldiza. En 1980, en la cuenta se anunció que se contemplaba la licitación al sector privado para la cons- trucción de plantas geotérmicas en ambos sitios. Finalmente, en la cuenta de 1981, Pinochet afirmó que el traspaso de una planta en El Tatio a la iniciativa privada significaría una producción de 107 GWh y empleo para 40 personas. En este mismo discurso, se informó del término de las activi- dades del Comité Geotérmico previsto para 1981. En junio de 1978, se creó el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE) mediante el Decreto Ley Nº 2.224. El artí- culo 3º de esta ley incluye expresamente a la geotermia como un tipo de 22 Alfredo Lahsen et al. 2005, resumido en Bona y Covielo, 2016. 23 Alex Spelling, ‘Recrimination and reconciliation’:AngloAmerican relations and theYom KippurWar, ColdWar History , 13:4, 2013, pp. 485-506. 24 Cuenta pública de Augusto Pinochet Ugarte, 1978.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=