Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

139 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. El Tatio, en Antofagasta, poniéndose en explotación seis pozos”. Además, agregó que “se finalizaron los antecedentes para el proyecto de factibilidad para la instalación de una Central Geotérmica que abastecerá de ener- gía a esa provincia (de Antofagasta), principalmente (para) sus actividades mineras”. 18 En su discurso, también detalló que la inversión para estas actividades durante ese año sería de 610 millones de escudos de la época y 168 mil dólares. Pinochet dio continuidad al proyecto iniciado en 1967 con el PNUD y que finalizó entre septiembre de 1975 y agosto de 1976. En 1975, de he- cho, el gobierno chileno entregó al PNUD el informe sobre los resultados del proyecto, y en su cuenta pública de 1975, Pinochet visó la continui- dad del trabajo del Comité Geotérmico de CORFO creado en la década anterior. Su discurso hace referencia a la falta de fuentes de energía en el norte del país y la necesidad de encontrar alternativas. En el informe al PNUD de 1975 sobre los resultados del proyecto, se hablaba de la geotermia como “energía indígena”, 19 un concepto en desuso actualmente, pero que recogía el carácter local de esta fuente de energía renovable. Entre las recomendaciones del informe, se indicó que “en consideración al alto costo de los combustibles importados, se debe adoptar inmediatamente la decisión de construir una planta de energía eléctrica de 15 MW en El Tatio a partir de 1978”. 20 Asimismo, se indicó que una “legislación relativa al desarrollo y explotación de la energía geo- térmica en Chile es de vital importancia”. 21 En ese sentido, se recomendó que se reactivara un borrador de regulación que se había redactado cuatro años atrás. En la práctica, ese marco regulatorio sólo sería aprobado más de 30 años después. En su cuenta pública de 1976, Pinochet informó de los resultados del convenio, y de la factibilidad de instalar una planta geotérmica en El Tatio con una capacidad de 15500 KW. El Comité geotérmico daría continui- dad a esta área de desarrollo energético para el norte del país, donde se estaban terminando exploraciones en Puchuldiza. El discurso planteó las posibilidades de desalinizar agua para consumo de la población y recuperar minerales de las aguas tratadas. En estos primeros años de la dictadura la cooperación internacional en geotermia no solo se dio a través del con- venio con el PNUD, existieron además un convenio con el Reino Unido, para evaluar una planta de desalinización en 1974, y con la cooperación 18 Gobierno de Chile. Un año de construcción, 11 de septiembre de 1973 – 11 de septiembre de 1974. Santiago de Chile, septiembre de 1974. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-82400.html (última consulta 31 de enero de 2022). 19 PNUD. Survey for geothermal development in Northern Chile. Report on Project Results, Conclusions and Recommendations. United Nations, NewYork, 1975, pp. 1, 15. 20 Ibíd., p. 23. 21 Ibíd., p. 26.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=