Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

137 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. de 1959, dictado por el mandatario en uso de las facultades delegadas por la Ley Nº 13.305. Dicha ley se refería incidentalmente a la energía geo- térmica en su artículo 1° al señalar que están comprendidas en las dispo- siciones: “Las Concesiones para establecer, operar y explotar: a) Centrales térmicas productoras de energía eléctrica, entendiéndose por térmicas las que emplean combustibles, energía geotérmica, energía solar, energía nu- clear o cualquiera otra fuente que no sea el agua”. Esta norma implicaba que las concesiones de centrales térmicas, in- cluidas aquellas en base a geotermia, requerían una concesión del Estado para poder operar. Este requisito cambió en 1982, cuando se dictó una nueva Ley General de Servicios Eléctricos, Decreto con Fuerza de Ley 1, la que dejó fuera de su campo a las centrales térmicas, permitiendo que éstas puedan instalarse libremente sin necesidad de una concesión especial del Estado. Como ya se ha indicado, durante este mandato de Alessandri también se gestó el convenio entre CORFO y el PNUD, colaboración que fue antecedida por varios años de informes e investigaciones solicitados por agencias y universidades públicas. Pese a lo anterior, en las cuentas públicas anuales del presidente Ales- sandri, pronunciadas entre los años 1958 y 1964, no hay mención a la geotermia. 2.3. Frei Montalva y el apoyo de las Naciones Unidas (1964-1970) Cuando Eduardo Frei Montalva asume la presidencia del país, la COR- FO ya se había interesado por el potencial de la geotermia para la genera- ción de electricidad. Los informes de ingenieros y geólogos daban cuenta del potencial promisorio de los recursos nacionales, y en 1965 la CORFO patrocinó una solicitud para pedir la asistencia de Naciones Unidas. 14 La solicitud del gobierno chileno de apoyo para la exploración de recursos geotérmicos en el norte de Chile fue aprobada en junio de 1965 por el consejo directivo del organismo internacional. El plan de operación fue firmado el 16 de enero de 1967 y el trabajo de campo comenzó el 14 de marzo de 1968. En dicho convenio, la CORFO fue designada como la agencia gubernamental cooperadora. En términos mo- netarios, la contribución del PNUD fue de 1.917.701 dólares, es decir, alrededor de 710 millones de escudos de la época. El objetivo incluía la evaluación de recursos geotérmicos en 108 mil kilómetros cuadrados ubicados en las provincias de Tarapacá y Antofagasta, y principalmente en tres áreas: El Tatio, Puchuldiza y Suriri. 15 14 Cámara de Diputados de Chile. Acta de Aprobación de proyecto de ley en la Comisión de Hacienda , 1970. 15 PNUD. Survey for geothermal development in Northern Chile. Report on Project Results, Conclusions and Recommendations. United Nations, NewYork, 1975.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=