Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
134 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. leno actuando como regulador. 3 Esta división se ha repetido a lo largo de los años, y permite identificar los principales actores ligados a la geoter- mia, por ejemplo, el Estado, primero en su rol como desarrollador y, luego, como regulador, y a los privados como concesionarios en la última etapa a partir del año 2000. Uno de los hitos que marca la segunda etapa histórica fue la imple- mentación del convenio de colaboración del gobierno chileno con el Pro- grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la explo- ración geotérmica suscrito en 1967 y ejecutado desde 1968 en adelante. Sin embargo, en estas etapas históricas se han omitido algunos informes encargados por el Estado, a través de agencias y universidades públicas, para evaluar el potencial geotérmico que datan mucho antes de 1968. En esos años, es posible identificar un rol del Estado enfocado en la exploración previa al desarrollo de proyectos. Asimismo, se han omitido las decisiones adoptadas durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, desde 1962 en adelante, y que dieron un impulso potente a la geotermia. De hecho, desde Alessandri, todos los mandatarios han tenido, con mayor o menor intensidad, algún grado de participación en el desarrollo de este sector energético. A continuación, se revisan, una a una, las acciones del Ejecutivo duran- te los distintos períodos presidenciales. 2.1. El Estado explorador (1940-1962) Con fecha 26 de octubre de 1940, Juan Brüggen, geólogo de la Uni- versidad de Chile, elaboró un informe por encargo del entonces Departa- mento de Minas y Petróleo del Ministerio de Fomento, sobre los géiseres de los volcanes de El Tatio. 4 Este documento podría constituir uno de los primeros antecedentes oficiales del gobierno chileno sobre exploración geotérmica. Este informe fue emitido un año después de la creación de la CORFO, en cuyo directorio participaba el ministro de Fomento. La CORFO fue creada por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, en abril de 1939, tres meses después de un terremoto y con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo del país. 5 Décadas después, la CORFO tendría 3 Pablo Sánchez-Alfaro et al., Geothermal barriers, policies and economics in Chile – Lessons for the Andes, Renewable and Sustainable Energy Reviews , 51 (2015) pp. 1390–1401;Alfredo Lahsen, Mauricio Muñoz, Miguel Ángel Parada, “Geothermal development in Chile”, Proceedings of the world geothermal congress 2010, Bali, Indonesia; 25-30 April 2010; Alfredo Lahsen, Fabián Sepúlveda, Juan Rojas, Carlos Palacios, “Present status of geothermal exploration in Chile”. Proceedings of the world geothermal congress 2005, Antalya, Turkey; 24-29 April 2005; Pablo Sánchez, Diego Morata,Alfredo Lahsen, Diego Aravena, Miguel Ángel Parada. “Current status of geothermal exploration in Chile and the role of the new Andean Geothermal Center of Excellence (CEGA)”. Geotherm Resour Counc Trans 2011; 35: pp. 1215–1218. 4 Informe Geológico sobre los Geisers “Volcanes delTatio”, elaborado por Juan Brüggen, con fecha 26 de octubre de 1940, por encargo del Ministerio de Fomento, disponible en el Archivo de la Biblioteca del Sernageomin. 5 La Corporación de Fomento de la Producción fue creada por la Ley Nº 6.334, del 29 de abril de 1939. Con su creación, se culminó una década de debate sobre el modelo de desarrollo económico que debía seguir el país. el cual asignaba al Estado, el rol rector de todo el aparato productivo nacional, mediante el diseño e implementación de un vasto programa tanto de planes sectoriales, como de la realización de investigaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=