Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

127 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Sofía: ¿Cuál es la experiencia de las mujeres a través el mundo en el sector de la energía geotermal y cuál es tu opinión a propósito de Chile? Marit: Esto es una observación personal: en el grupo etario de los 20 a los 30, aquellas personas que están entrando a la universidad o a la indus- tria, recién podrán observar que se está alcanzando un balance de género. Pero pasados los 30 es completamente diferente. Mientras más te acercas a las posiciones senior , más hombres ves, hasta el punto en que me he pre- guntado “¿soy la única mujer acá?”. Existe un enorme llamado para que las mujeres mayores se erijan como modelos a seguir, no para decir cómo hacerlo, sino para que digan “ustedes pueden hacerlo”. La forma de hacerlo, de ganarse un lugar en la industria o la academia, será personal, pero abrir la conversación sobre que es posible alcanzarlo es lo importante. No hay nada que nos detenga. Philippe: ¿Qué piensas del potencial económico actual en Chile en el sector de la geotermia? Marit: Tengo una visión general al respecto. Mi visión de Latinoamé- rica es que es necesario que observen primero el precio de su energía, que es muy bajo. Para que un inversor geotérmico o un capitalista de riesgo se interese, no lo hará por ese precio. Actualmente el escenario es más o menos una invitación a invertir 10 y cobrar 3. Eso no va a pasar. Si el mecanismo de venta es demasiado barato, entonces para explorar, perforar y crear la infraestructura será muy difícil. Este es un marco físico que necesita cambiar.Y segundo, un aspecto crítico es la política, las polí- ticas públicas. ¿Dónde está su ministerio? ¿Está alineado con la geotermia? ¿Qué están diciendo sobre renovables? Si su ministerio de energía no está alineado con promover la geotermia, no se va a conseguir desarrollarla o será extremadamente difícil. Sofía: El CEGA es financiado por el Estado, nació de la iniciativa de un profesor de la Universidad de Chile que postuló a financiamiento na- cional y, con el tiempo, involucró a otras instituciones. Desde tu perspecti- va, ¿cómo la experiencia del CEGA puede inspirar a otros países? Marit: Los primeros pasos que dieron para formar el CEGA son un buen ejemplo para seguir. Primero que nada, se reunieron, generaron un colectivo, y eso es importante. Eso ayuda a construir una agenda, a traer el foco al tema de la geotermia. El siguiente paso que cambia el juego es lo que están pensando hacer ahora: cómo conectarse con la industria, la sociedad y las voces del gobier- no. El CEGA ha cubierto muy bien los aspectos sociales y de comunica- ción y, por supuesto, la investigación académica de gran calidad, pero si no estás sentado en la mesa de la política, seguirás siendo un grupo pequeño haciendo grandes cosas para otros grupos pequeños.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=