Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
114 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. ministros de Energía y Medio Ambiente. Junto a ellos participaron una delegación de altos ejecutivos de las dos empresas involucradas en el pro- yecto, autoridades locales y todos los actores nacionales involucrados en temas de energía y geotermia en Chile. La primera planta de Sudamérica es ejecutada por Geotérmica del Norte —empresa conjunta controlada por Enel Green Power Chile (con 83,65%) y Enap (16,35%)—, que estuvo a cargo de esta iniciativa, ejecu- tando entre 2008 y 2013 la exploración en nueve concesiones geotérmi- cas, encontrando recursos en al menos cuatro de ellas. Para que este proyecto se pudiera realizar se debió promulgar la ley de geotermia (año 2000) que creó el marco regulatorio requerido para el desarrollo de proyectos de este tipo. La cobertura mediática fue completa a nivel nacional y abrió paso a nuevos espacios para poder gestionar más notas en medios de comunica- ción nacional sobre otras áreas de la energía geotérmica. Fue un momento de gloria y fama de esta energía y una oportunidad para poder gestionar columnas y llegar a nichos comunicacionales que no había sido posible antes de esta puesta en marcha. 2.3. (Des)conocimiento en los periodistas “¿Para explotar la geotermia se necesita colocar un domo sobre un volcán?” Esta pregunta, aunque pintoresca, es clave para determinar los principios que guiaron la estrategia de divulgación y comunicaciones del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes al iniciar sus operacio- nes en 2011. Con el objetivo de conocer qué sabían las y los periodistas de medios de comunicación sobre la energía geotérmica en esa época en Chile, se envió una consulta a la base de datos de prensa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile —institución que aloja al CEGA— titulada “¿Qué es lo que usted siempre quiso saber de geotermia y nunca se atrevió a preguntar?”, la iniciativa era una invitación en forma de pregunta abierta para realizar consultas sobre esta energía, de forma bastante informal, que nos permitiera recoger dudas de los profesionales encargados de cubrir energías renovables sobre esta aún desconocida ener- gía en Chile en aquella época. De paso, era una forma de contar que el CEGA existía, y que estába- mos disponibles para ser fuentes de información en los medios en temas vinculados a energías renovables, en aquella época aún con el segundo apellido de “no convencionales” siendo la geotermia quizás la menos con- vencional de todas: ni habitual ni con acuerdos que apoyasen su desarrollo. La pregunta sobre el domo encima del volcán fue una de las que llegó, junto a otras del tipo: ¿Cuáles son los elementos tóxicos que disipan las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=