Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
Figura 4. Planta de producción de electricidad con geotermia Cerro Pabellón. Fuente: Archivo CEGA. 107 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. una concesión. No obstante, algunos artículos de esta ley 13 no conversan necesariamente con el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tri- bales de la OIT, ratificado por el Estado chileno en septiembre de 2008, cuyo objetivo es superar las prácticas discriminatorias y hacer posible que los pueblos originarios participen en la adopción de decisiones que afec- tan a sus vidas. Particularmente, en el marco del proyecto Cerro Pabellón, comunida- des de Taira y Pueblo de San Pedro han presentado reclamaciones en los tribunales ambientales sobre el potencial impacto en el territorio asocia- do a los proyectos de ampliación de la planta y al cumplimiento o no de acuerdos entre las comunidades y la empresa, así como las dimensiones patrimoniales y de sitios arqueológicos. En este sentido, tal como se señala también en el capítuloVI, contar con una ley particular y con una planta geotérmica es un primer paso, sin embargo, para que la geotermia tenga una adecuada aceptación social se requiere un rol activo desde el Estado para que se pueda contar con las garantías sobre el cuidado del recurso y de una integración ambiental y socialmente amable de los proyectos en los territorios, asegurando participación en los beneficios e incorporación de las visiones de las comunidades. 13 Cristóbal Carmona Caldera, “The road less travelled: the duty to consult and the special rule of article 15.2 of ILO Convention 169 in the case of geothermal energy concessions in Chile”, Journal of energy & natural resources law 35 (2017): 485-501.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=