Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

106 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. un reto. Sumado a la altura (4500 msnm), estaba el hecho de no tener evi- dencias en superficie de un sistema geotermal en profundidad y, además, tener que trabajar con una minuciosidad y prolijidad máxima, ya que el fenómeno de El Tatio —el “desastre ambiental”, como fue señalado por la prensa nacional— estaba muy reciente en la memoria de las comunidades y de importantes sectores políticos del país. Pero la apuesta que hizo Enel Green Power y GDN fue valiente y se concretaron esos pozos profundos que confirmaban la existencia de un reservorio con capacidad para gene- ración de electricidad sustentable. Tras los exitosos resultados, se realizaron las correspondientes solici- tudes de permisos ambientales y en julio de 2015 se pudo comenzar las actividades de construcción de la planta. Entre 2015 y 2017 se completó el programa de perforación de los pozos productores y de reinyección, y también la construcción de la planta. En marzo de 2017, con la presencia de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, se inauguró formal- mente la planta geotérmica más alta al mundo, la primera de Chile y Sud- américa, incorporando, por fin, al continente sudamericano la generación de electricidad mediante esta fuente de energía renovable, tan abundante en nuestra cordillera de los Andes. Hoy día la planta Cerro Pabellón (Figura 4) está conformada por dos unidades de ciclo binario de 24 MWe cada una, lo que supone una capaci- dad total instalada de 48 MWe, un total de 13 pozos perforados durante las etapas de exploración y desarrollo de la planta, con seis pozos de produc- ción y cuatro de reinyección. Solo uno de los pozos productores perfora- dos no se usa en la operación de la planta, lo que significa que más del 90% de los pozos perforados han sido exitosos, rasgo destacable y poco común en el desarrollo de campos geotermales en otros países. Esos 48 MWe de electricidad que se generan en la planta Cerro Pabellón es la energía nece- saria para cubrir la demanda anual de unas 165.000 casas, suponiendo una reducción en la emisión de CO 2 del orden de 166.000 toneladas/año. Son cifras que nos deben hacer reflexionar sobre la relevancia de la geotermia en Chile.Además, durante 2021 se comenzó a construir la tercera unidad, la que estará concluida en 2022 y aportará 33 MWe adicionales de energía limpia, renovable y autóctona a nuestra matriz energética. En términos socioambientales, este proyecto no ha estado exento de tensión.Tal como se revisa en el capítuloVII sobre las variables culturales y sociales de la geotermia, la utilización del recurso geotérmico se desarrolla con un marco legal particular, siendo de hecho, la única energía renovable que cuenta con una ley específica, ya que se interviene el subsuelo de los territorios. La ley de geotermia (19.657), publicada en el año 2000, está enfocada en el aprovechamiento eléctrico y se basa en que el recurso es de propiedad del Estado, posibilitando a un particular explotarlo mediante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=