Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

105 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Una vez que Enel Green Power entra en escena en GDN, a partir del 2005, se desarrollaron nuevos estudios geológicos, geoquímicos y geofí- sicos en el área y, en 2007, se perfora un pozo exploratorio de 520 m de profundidad que permitió refinar el modelo conceptual previamente elaborado en el trabajo de Urzúa et al (2002). 11 Los resultados de este pozo exploratorio fueron muy alentadores: se llegó a medir temperaturas por encima de los 200 °C en la base del mismo, lo que junto a los datos geofísicos levantados, el contexto geológico especialmente favorable (gra- ben extensional con evidencias de actividad volcánica “reciente”) y unos precios de electricidad altos, permitieron el desarrollo de un modelo con- ceptual más refinado y que GDN apuntase al desarrollo de la explotación del campo geotermal. Fue así como entre 2009 y 2010 se perforan cuatro pozos productores profundos, de hasta 2000 m.Tres de estos pozos se per- foraron en el interior del graben y el cuarto fuera del mismo para poder refinar el modelo conceptual que GDN estaba elaborando. Efectivamente, los tres pozos productores (CP-1, CP-2 y CP-3) confirmaron la existencia de un reservorio geotermal con temperaturas entre 250 y 260 °C. También en 2009, GDN realiza trabajos de exploración en el sector de La Torta-El Tatio, donde el 9 de septiembre se produjo una descarga des- controlada al realizar una prueba de pozo en el sector. La situación generó un fuerte impacto mediático, con importantes movilizaciones solicitando el cierre de las actividades de exploración y explotación que se estaban desarrollando en la zona. Sin lugar a dudas, fue un “balde de agua fría” para el desarrollo de la geotermia en Chile y, en particular, en el norte del país. En la prensa local se habló de daño ambiental irreparable y tuvo una alta cobertura mediática. Este sector era el que tenía todas las papeletas para convertirse en el primer proyecto geotérmico en Chile, pero el rechazo de las comunidades atacameñas, sobretodo de organizaciones residentes en San Pedro de Atacama, fue tan grande —y el impacto mediático tan am- plio— que, a pesar de que un estudio realizado por expertos internaciona- les descartó la existencia de algún tipo de impacto ambiental, el sector de El Tatio-LaTorta quedó postergado como proyecto a ser desarrollado y las zonas de géiseres del Tatio fueron entregadas a las comunidades atacame- ñas de Toconce y Caspana para su administración por 50 años. 12 Luego de este evento es que entró el “segundo proyecto en carpeta” que tenía Enel Green Power: Cerro Pabellón. Para realizarlo, la empresa trae a Chile a Guido Cappetti, un ingeniero con gran experiencia en el desarrollo de proyectos geotérmicos en Italia. Es posible que, en un co- mienzo, el pensar en desarrollar geotermia en Cerro Pabellón fuese todo 11 Luis Urzúa et al., “Apacheta: a new geothermal prospect in northern Chile”. Geothermal Resources Council Annual Meeting, Reno NV (2002): 65-69. 12 Más información en el informe “Revisión de la Ejecución del Proyecto Perforación Geotérmica Profunda El Tatio Fase I”, del Programa de Nacional Unidas para el Desarrollo, publicado en octubre de 2010.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=