Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
Figura 3. Imagen de la Pampa Apacheta con la ubicación de la planta geotérmica Cerro Pabellón y los pozos de reinyección. Los rasgos topográficos que destacan son los del Domo Cerro Pabellón y los escarpes de los sistemas de fallas NW-SE que controlan la permeabi- lidad secundaria en el reservorio del sistema geotermal Cerro Pabellón. Fuente: adaptado de (Imagen: Google Earth ©). 104 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. Sobre la base de los datos geológicos, geoquímicos y geofísicos reco- pilados, en la reunión del Geothermal Resources Council del año 2002, se presentó a la comunidad internacional el nuevo proyecto geotermal “Pampa Apacheta”, 9 donde se infería la existencia de un reservorio geo- termal en profundidad en la pampa con temperaturas entre 250 y 325 °C. Previamente, en diciembre del 2000, se había constituido el consorcio Geotérmica del Norte (GDN), conformado por ENAP (51%) y CODEL- CO (49%) con el objetivo de explorar los sistemas geotermales del norte de Chile, incluyendo el proyecto Apacheta. En el año 2002, GDN comienza a desarrollar los primeros estudios geológicos y geofísicos en la zona y en el 2005, ENEL Green Power comienza a participar del consorcio, comprando progresivamente la par- ticipación de CODELCO, hasta ser, junto a la ENAP, los únicos dueños, dividiéndose el 48.6% para ENAP y 51.4% para Enel Green Power. Hoy en día, la participación de ENAP en GDN es de solo 15.6%, siendo el 84.6% restante propiedad de Enel Green Power. 10 9 Luis Urzúa et al., “Apacheta: a new geothermal prospect in northern Chile”. Geothermal Resources Council Annual Meeting , Reno NV (2002): 65-69. 10 Para un mejor desarrollo de la historia de Cerro Pabellón ver: Guido Cappetti et al.,“The Cerro Pabellón Geothermal Project (Chile): from surface exploration to energy production”, ProceedingsWorld Geothermal Congress , Reykjavic, Iceland (2020).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=