Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

102 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. década, siempre que las condiciones de mercado lo permitan. Sin lugar a dudas, Chile sigue siendo un gran proyecto geotermal, tan solo mínima- mente aprovechado. 2. Cerro Pabellón: la primera planta de generación de electricidad con geotermia en Sudamérica En la carrera por construir la primera planta geotérmica de Chile, fi- nalmente fue el proyecto Cerro Pabellón quien llegó primero en esta travesía que se extendió durante años. En 2017 se terminó de construir la primera planta geotérmica de Sudamérica que, hasta 2016, era la única región del mundo que aún no generaba electricidad con este recurso, por lo que Cerro Pabellón (y Chile) supondrá un hito en el desarrollo de la geotermia en los países andinos, aportando energía limpia, independiente de las condiciones climáticas y amigable con el medio ambiente. Tras varios años de exploración geológica, geofísica y geoquímica, el consorcio Geotérmica del Norte (GDN), conformado por la empresa italiana Enel Green Power y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), construyó la planta en el área de Cerro Pabellón, en el sector conocido como Pampa Apacheta (ver Figura 2), a unos 4500 m de altura. Es la planta geotérmica más alta del mundo y está ubicada a unos 75 km al noreste de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama. Para llegar a este hito se dieron una serie de acontecimientos y des- cubrimientos geológicos que permitieron que, en un sector como Pampa Apacheta, donde no había evidencias de manifestaciones geotermales en superficie, tengamos hoy la primera planta de generación de electricidad mediante geotermia del continente. La historia de cómo se descubrió este campo geotermal no está exenta de singularidades. Una de ellas es que Cerro Pabellón puede clasificarse como un “sistema geotermal ciego”, debido a que no hay manifestaciones geotermales en superficie (fumarolas, piscinas calientes, surgencias terma- les, etc.) que indicasen que en profundidad podría haber un recurso geo- termal. Solo se conocían unas fumarolas en la cima del cerro Apacheta (un volcán extinto). Entonces, ¿cómo se descubrió el reservorio geotermal que hoy día alimenta a la planta geotérmica de Cerro Pabellón? La historia comenzó curiosamente en 1993, cuando la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) decidió realizar una campaña de ex- ploración de agua subterránea para abastecer sus proyectos mineros en lo que se conoce como Pampa Apacheta. Un pozo realizado a 187 m de profundidad comenzó a emanar vapor de agua a temperaturas del orden de 88 °C. Fue una sorpresa para CODELCO, y como se dice en el mundo de la geociencia:“¡Se había pinchado un reservorio geotermal!”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=