Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

100 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. en los primeros años del siglo XXI fueron cerrando sus oficinas y empezó a respirarse un cierto aire pesimista cuando se escuchaba hablar de geoter- mia. Sin embargo, entre las empresas que se mantuvieron en Chile (algunas de ellas siguen sus actividades aquí) se generó una suerte de competencia por conocer cuál de los proyectos que estaban más avanzados vería la luz antes. Para entonces, el proyecto geotérmico desarrollado en las cercanías del volcán Tolhuaca, 5 inicialmente explorado por la estadounidense Geo Global Energy (GGE) y después adquirido por la neozelandesa Mighty River Power (MRP), parecía ser el que tenía todas las opciones para ser el primero en generar electricidad mediante geotermia. De hecho, el pozo productor Tol-4 se presentó como uno de los más productivos del mundo, con una capacidad de generar hasta 14 MWe.Todo apuntaba a que MRP, con gran experiencia en el desarrollo de proyectos geotérmicos en Nueva Zelanda, sería la responsable de encender la primera ampolleta geotérmica en el continente. Pero, por decisiones internas de la compañía,MRP deci- dió concentrar sus operaciones en Nueva Zelanda, cambiando de nombre a Mercury, y dejando una sensación de orfandad en el pueblo de Curacau- tín y sus comunidades aledañas, que veían en esta planta geotérmica una oportunidad de desarrollo local. 6 Energía Andina, por otro lado, fue cerrando también sus operaciones. La empresa, constituida principalmente por capital de Antofagasta Mine- rals, tuvo una política de exploración muy ambiciosa, con numerosas áreas concesionadas a lo largo del país. Fue una empresa fundamentalmente chilena, con gran participación de geocientistas, pero –de nuevo– a pesar de contar en los últimos años con el socio australiano Origin, los precios de mercado desalentaron a los dueños y, poco a poco, se fueron despren- diendo de sus concesiones y cerrando sus oficinas. Energía Andina tenía en su carpeta de proyectos, entre otros, el sistema geotermal Tinguiririca, en la cordillera de San Fernando, en una zona de difícil acceso, pero donde se realizó un sondaje exploratorio muy auspi- cioso. 7 Tampoco prosperó. Por último, otro de los proyectos candidatos a ser la primera planta geotérmica en Chile se estaba desarrollando en la cordillera a la latitud de Talca, el proyecto Mariposa, actualmente en propiedad de la empresa filipina Energy Development Corporation (EDC). Se anunció en varias ocasiones que comenzaban a perforar los pozos productores, en un cam- 5 Pablo Sánchez-Alfaro et al.,“Physical, chemical and mineralogical evolution of the Tolhuaca geothermal system, southern Andes, Chile: Insights into the interplay between hydrothermal alteration and brittle deformation”, Journal of Volcanology and Geothermal Research (2016): 324, 88-104. 6 SofíaVargas Payera, “Understanding social acceptance of geothermal energy: Case study for Araucanía region, Chile”, Geothermics 72 (2018): 138-144. 7 Jorge Clavero et al.,“Geological, geochemical, geophysical and first drilling data fromTinguiririca geothermal area, Central Chile”, Geothermal Resources Council Transaction 35: 731–734. MercedesVázquez,“Evolution of clay mineral assemblages in the Tinguiririca geothermal field,Andean Cordillera of central Chile: an XRD and HR- TEM-AEM study”, Journal of Volcanology and Geothermal Research 282 (2014): 43-59.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=