Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable
97 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. pies.Y, en apenas 30 años, Larderello pasó de ser una primera experiencia de generación de electricidad, a tener instalado un total de 127.650 KWe en 1942, lo que impulsó que varios otros países se animasen a explorar esta forma sustentable de generación de electricidad. Mirando en retrospectiva, es interesante instalarnos en el escenario “¿qué hubiese pasado si…?” Esto, porque cuando el informe de Tocchi apuntaba a que se podrían generar hasta 50 MWe en El Tatio, en el mun- do apenas había una planta de 250 KWe instalada en Larderello. Si Chile hubiese considerado esos estudios en esos primeros años del siglo pasado, y hubiese optado por desarrollar la energía geotérmica, posiblemente mu- chos de los problemas asociados a la actual debilidad energética que sufre la matriz nacional no existirían. Si hubiese sido así, quizás Chile sería una potencia mundial en el desarrollo de la geotermia. Pero eso no ocurrió, y para no llorar sobre la leche derramada, mejor volvamos a cómo distintos eventos fueron parte de la historia de la geotermia en Chile y la primera planta geotérmica de Sudamérica. Claramente, esa quimera, esa visión moderna (y quizá demasiado ade- lantada para su época) de proyectar generar electricidad con geotermia en Chile, no cuajó. Fueron diferentes vaivenes los que sufrió la geotermia en nuestro país y continente. De hecho, como vimos en el capítulo II: “Exploración geotérmica en Chile”, el Estado chileno comisionó estudios exploratorios y algunos académicos realizaron investigaciones, no obstan- te, estas actividades no lograron repercusiones importantes.Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para retomar la exploración geotérmica en el país de mayor envergadura, no obstante, las actividades previas pueden haber contribuido a esta nueva etapa. Así, en 1967 se firma un acuerdo entre la CORFO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para realizar estudios de geología, geoquímica y geofísica, funda- mentalmente en el norte del país, y con la asesoría de expertos extranjeros. Estas investigaciones buscaban estimar el potencial geotérmico y la factibi- lidad de desarrollo de electricidad mediante este recurso. En esos años de los 60, ya se generaba electricidad con geotermia en Italia, Japón, Nueva Zelanda, México y EE.UU ., entre otros pocos países, siendo 520 MWe la capacidad instalada a nivel mundial a finales de 1965. 1 Una vez más, Chile estaba en el tren de avanzada del desarrollo de la geotermia. Gracias a la alianza con las Naciones Unidas, durante el período 1969- 1973 se perforaron en el sector de El Tatio un total de 13 pozos, seis pozos delgados ( slim holes ), de unos 600-750 m de profundidad, y siete pozos productores con profundidades entre 870-1820 m. En tres de estos pozos 1 Ruggero Bertani, “Geothermal power generation in the world 2005-2010 update report”, Geothermics 41 (2012): 1-29.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=